(16-9 Segunda versión*) Durante la segunda jornada del III Congreso de Teatro CON/TEXTO tipea, en la Casa de la Cultura de Vicente López, la investigadora y actriz chilena, Constanza Muñoz Briones, presentó una reveladora investigación editada en 2016 bajo el título, “El género en escena. Relaciones en la práctica laboral de teatro en Chile”, realizada entre 2015 y 2016, que deja al descubierto prácticas de violencia y abuso sexual en el ámbito audiovisual de la actuación y problemas de género fundados en la precariedad económica en la deben moverse actrices y actores. Hoy sábado, en la última jornada estará el reconocido dramaturgo, Ricardo Monti, a las 18.

El libro está en una de las varias mesas de exposición y venta en la Feria permanente del III Congreso de Teatro CON/TEXTO tipea. Es un estudio de cinco investigadores chilenos -Constanza Muñoz Briones, Camilo Araneda, Pablo Cisternas, Pascuala Migone y Catalina Yazigi- en el universo de actores y actrices del sindicato de actores de Chile SIDARTE.
Investigaron la situación laboral del sector teatral para, desde la dimensión genérica, corroborar percepciones de sentido común, indagar el peso de algunos factores (educación, roles profesionales, otros) y desvelar realidades no visibles. Ayer en la sede del III Congreso -la Casa de Cultura de Vicente López (R: Gutiérrez 1060, Olivos)- la investigadora y actriz Muñoz Briones lo presentó.
“El género en escena. Relaciones en la práctica laboral de teatro en Chile”, es el título del estudio exploratorio editado en 2016, por la Editorial OsoLiebre, y financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile. Una versión digital se puede descargar gratuitamente desde el portal del sindicato SIDARTE (www.sidarte.cl/web/estudiogenero).
Primero la investigadora relató una anécdota reveladora de la situación de género en su país. Se plantea el armado de una cooperativa actoral con asociados de todos los géneros. Se convoca y nada menos que el 80% de las/los interesados son mujeres; llega la etapa de formalizar, armar y presentar estatutos; la lógica se invierte: la mayoría de los que quedan son varones.
Ya sobre la investigación, la charla derivó en dos percepciones que se analizaron. La primera en relación a los roles. “Una ve” que hay más dramaturgos varones era la percepción que, finalmente, no se cumplió. La cantidad de dramaturgos varones y mujeres está equilibrada. La otra se planteó sobre los ingresos. “No hay brecha salarial en el teatro” es la percepción. Esta vez sí se corroboró la brecha.
El estudio demostró -explicó la investigadora- que contraria a la percepción general de las y los participantes de la investigación (y del sector laboral del teatro en general) sí existe una diferencia en los salarios de hombres y mujeres, que reproduce la del mercado laboral chileno. Esa diferencia solo desaparece cuando las mujeres obtienen mayores niveles de especialización y educación.
Los entrevistados, reveló la actriz, reconocían roles feminizados y no feminizados y una división social del trabajo, pero lo cierto es que en Chile hay equilibrio de género, en los roles en torno al oficio teatral. Y a esta altura Briones Mjuñoz reveló otra certeza aportada por la investigación: se puede eludir la brecha salarial con educación, los más formados ganan más.
En cuanto a las franjas etarias, las edades que sufen más la inequidad salarial, son las franjas menores a 30 años, los jóvenes, y las franjas mayores a 50 y los ancianos. Y llegó la revelación más alarmante. La investigación corroboró “situaciones de violencia y abuso sexual” en el ámbito audiovisual, generadas en la precariedad económica.
Ultima jornada
Hoy sábado desde las 16 tendrá lugar la última jornada del III Congreso. Durante el desarrollo habrá intervenciones del Ballet Parking”, con Diana Schenone, Denis Medina y Marisol Carbajal, bajo la dirección de la propia Marisol, vecina de Vicente López. A las 18, Ricardo Monti, propondrá, “De la novela al teatro y del teatro a la novela: un viaje de ida y vuelta”.
A las 20, el actor, autor y docente, Damián Valgiusti, vecino de Vicente López, presentará “Kabuki, el juego para actuar”, un juego de mesa con tarjetas escolar, familiar y corporativo, en base a la actuación y la elaboración de guiones. El cierre estará a cargo del grupo Contadores de Mentira, del municipio carioca de Suzano (San Pablo) y la actuación de Narany Mireya, desde las 21.
Gustavo Camps