Se trata de la Primera Marcha Latinoamericana Multiétnica y Pluricultural por la No violencia, anunció un comunicado de los organizadores. Será virtual y presencial. Entre otras consignas convocan, en primer lugar, a marchar para: “Resistir y transformar todo tipo de violencia existente en nuestras sociedades”. Este domingo 17, desde las 19, anunciarán por Zoom la iniciativa; programada del miércoles 15 de setiembre hasta el sábado 2 de octubre.

“No es ajeno para nadie que la violencia se ha instalado desde hace mucho tiempo en todo el planeta” señala un comunicado de la Asociación Mundo sin Guerras y Sin Violencia; que junto a otros colectivos organiza una marcha mixta –virtual y presencial- por la no violencia del miércoles 15 de setiembre hasta el sábado 2 de octubre.
La Asociación Mundo sin Guerras y sin Violencia es un organismo del Movimiento Humanista. El movimiento fue fundado por el filósofo, político y escritor mendocino Silo (1938-2010) –Mario Luis Rodríguez Cobos, tal su nombre completo- en los años ´60, en el siglo XX; con la transformación social mediante la no violencia activa como su principal objetivo.
Con un diagnóstico social que no da lugar a eufemismos. la organización denuncia que “la violencia se ha enseñoreado en nuestros pueblos. Violencia física: Matanzas organizadas; desaparición de personas; represión a la protesta social; femicidios; trata de personas; entre otras manifestaciones”.
Pero además, “Vulneración de Derechos Humanos: Falta de trabajo; de atención a la salud; falta de viviendas; falta de agua, migraciones forzadas, discriminación, etc. Destrucción del ecosistema, hábitat de todas las especies: Megaminería; fumigaciones agrotóxicas; deforestación; incendios; inundaciones”.
Responsabilidad

Más allá de este duro escenario señalan: “En América Latina los pueblos, con distintos matices, reniegan de las formas violentas que organizan a las sociedades y traen como consecuencia hambre, desocupación, enfermedades y muerte; sumergiendo a los seres humanos en el dolor y el sufrimiento”.
Lejos de las denuncias abstractas, los humanistas sostienen: “Todas y todos tenemos alguna responsabilidad sobre lo que está ocurriendo; tenemos que tomar una decisión; unir nuestra voz y nuestro sentimiento pensando, sintiendo y actuando en la misma dirección transformadora”.
En su comunicado, asimismo, destacan la situación de los pueblos originarios “quienes despojados de sus tierras –denuncian una vez más- ven día a día vulnerados sus derechos; empujados a vivir en la marginalidad”. En esta línea los humanistas exhortan a tomar la iniciativa: “No esperemos que otros lo hagan”, exhortan.
Manifestaciones similares, informan asimismo, se realizaron desde 2009, con la Primera Marcha Mundial por la Paz y la No violencia; primero con un escalonamiento que duró siete años; pero luego con menor periodicidad, llegaron a hacerlo anual, y luego apareció la pandemia que trastocó las actividades y la vida de todos.
En setiembre
Para el 15 de setiembre, entonces, convocarán a la Primera Marcha Latinoamericana Multiétnica y Pluricultural por la No Violencia; que será virtual y presencial. Los organizadores han preparado un manifiesto con once puntos; donde explican de manera clara y concisa sus objetivos y búsquedas.
En principio sostienen que marcharán “para conectarnos con nosotros/as mismos/as; ya que el primer camino a recorrer es el camino interior; tomando atención a nuestras actitudes para superar la propia violencia interna; y tratarnos a nosotras/os mismas/os con bondad, reconciliándonos y aspirando a vivir en coherencia y unidad interna”.
También marcharán para “Resistir y transformar todo tipo de violencia existente en nuestras sociedades: física, de género, verbal, psicológica, ideológica, económica". Asimismo, para “Reivindicar a nuestros Pueblos Originarios en toda Latinoamérica, reconociendo sus derechos y su aporte ancestral”.
Además reclamarán “Que los estados renuncien a utilizar la guerra como forma de resolver conflictos. Disminución del presupuesto destinado a la adquisición de todo tipo de armas”. Y los harán para “Luchar por la No-discriminación; y la igualdad de oportunidades como política pública no discriminatoria; para asegurar una justa distribución de la riqueza”.
Gustavo Camps