El municipio acompañó a más de 1.800 mujeres y personas LGBTI+ en materia psicosocial y jurídica durante 2021, informó una comunicación municipal. La comuna, asimismo, realizó diferentes campañas; charlas; talleres; y también una carrera de 10K para sensibilizar y crear conciencia sobre la problemática de la violencia de género.
San Isidro trabaja en la prevención y contención de la violencia de género; con el objetivo de crear conciencia sobre este flagelo y llamar a la acción para erradicarlo. Durante 2020, se informó, el municipio para eso impulsó campañas, charlas, debates, capacitaciones y una multitudinaria carrera de 10 kilómetros.
En 2021, a través de la Dirección de la Mujer y Políticas de Género se atendieron más de 1.800 consultas de mujeres y personas del colectivo LGBTQI+, que además recibieron atención de los equipos de profesionales de abogacía, psicología y trabajo social que se desempeñan para esta oficina municipal.
“La estadística es más alta año tras año, porque las mujeres por suerte se están animando a denunciar. Esto demuestra que quieren terminar de una vez por todas con este flagelo y vivir una vida libre. En San Isidro lo ponemos en la agenda pública y le damos fuerza para visibilizar”, indicó Carolina Cricenti, directora del área municipal.

Violencia psicológica
Sobre el aumento de las denuncias, la funcionaria sanisidrense afirmó que se vincula a casos de violencia psicológica. “Los golpes, zamarreos, empujones no son los únicos indicadores de un vínculo agresivo. Violencia también puede tomar forma de palabras con descalificaciones o insultos”, enfatizó.
Crescendi explicó que los grupos multidisciplinarios de profesionales del área acompañan y asesoran a la víctima. Ya sea en sus derechos; o sobre las medidas que pueden solicitar; y dónde pueden denunciar; y cómo hacer para gestionar un régimen de alimentos. Uno de los aspectos que más preocupa es el psicológico, se informó.
“La salida no es fácil –advirtió la funcionaria- la víctima debe comprender que estuvo inmersa en un ciclo de violencia. Por eso, tratamos de reconstruir su red familiar y social para que no haya una regresión”. A lo largo del año hubo diversas acciones con instituciones gubernamentales y ONG para crear conciencia sobre la violencia.
Hubo, según se informó, charlas y espacios de reflexión en la Universidad Nacional Scalabrini Ortiz (UNSO); encuentros; entrega de folletos en vía pública; intervenciones urbanas; murales. Y también se corrió la carrera 10K de San Isidro, con el lema “Sí, corremos por ellas”, y más de 5.000 participantes, entre ellos, reconocidos atletas.

Hombres dialogando
Además, funcionó el espacio “Hombres Dialogando”, una iniciativa destinada a quienes tienen denuncias como agresores para que puedan reflexionar y modificar sus conductas; se realizan con profesionales y psicólogos, informó la comuna. “Nos ayudó a disminuir las desobediencias de medidas cautelares”, destacó Cricenti.
En relación a los objetivos para este año, Cricenti adelantó que seguirán reforzando lo preventivo. Buscarán armar un espacio abierto con familiares y amigos de víctimas de distintos tipos de violencia. “El violento corta redes. Nosotros las volvemos a armar para que la víctima no se sienta sola”, resumió Cricenti.
Otra de las propuestas para prevenir la violencia desde la adolescencia serán los talleres sobre relaciones tóxicas y noviazgos violentos que se dictarán en escuelas públicas y privadas del distrito. Durante las 24 horas, las mujeres que necesiten ayuda pueden llamar o mandar WhatsApp al 1531638969.
También pueden enviar un correo electrónico a mujerygenero@sanisidro.gov.ar. Además se pueden comunicar al 4512-3136, de lunes a viernes de 8 a 15; o directamente dirigirse a la sede de la Dirección de la Mujer y Políticas de Género en O’Higgins 380, San Isidro. Además, se pueden contactar por las redes sociales:
Facebook: Dirección de la Mujer SI
Instagram: mujerygenerosi
Twitter: mujerygenerosi