Literatura, Sociedad

10 de Noviembre Día de la Tradición

José Hernández (foto escritores.org) y el Martín Fierro, ilustrado por el pintor Juan Carlos Castagnino (Biblioteca de la FADU)

José Hernández (foto escritores.org) y el Martín Fierro, ilustrado por el pintor Juan Carlos Castagnino (Biblioteca de la FADU)

Por Juan José Prado*

Aquel 10 de noviembre de 1834 fue testigo del nacimiento en las Chacras de Perdriel, actualmente Villa Ballester al oeste (San Martín), en la Chacra Pueyrredón, del poeta que supo interpretar y transmitir el sempiterno sentimiento de nuestra raigambre criolla. José Rafael Hernández; conocido por todos como José Hernández.

En primera persona su testimonio social nos hizo conocer los padecimientos del gaucho criollo argentino.  Su Martín Fierro nos transmitió –nos transmite- el amor a lo nuestro. Y reveló los padecimientos del gaucho criollo, dejado a la mano de Dios y los jueces de paz de entonces, por los cipayos que disponían de ellos como cosas.

Nuestro campo conoce de la historia de nuestro Martín Fierro. Se emociona al repetir los versos. Pero el gaucho sigue como siempre en su tierra, la que trabaja, a la que hace producir, sufriendo las injusticias. Lo que otro poeta con su propia música nos supo reafirmar: las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas.

“(…) hombre de López Jordán, el recordado José Hernández nos supo transmitir
el valor de su federalismo”

Esclavizados como Martín Fierro. Despojados de su familia y de sus tierras. Designados para hacer la tarea sucia de conformación de los extensos latifundios, frente a los pueblos originarios. Mientras las tierras quedan en manos de unos pocos que disfrutan mientras ejercen el poder autoritario contra ambos.

Federal hasta la muerte, hombre de López Jordán (hijo), el recordado José Hernández nos supo transmitir el valor de su federalismo en la organización nacional. Por eso, además, lucho desde la tribuna como diputado y senador en la provincia de Buenos Aires. La de José Hernández, además, fue una voz contra el unitarismo.

Se opuso al gobierno del Puerto de Buenos Aires. Defendió los valores de los gauchos de la Patria de la Argentina profunda. Se recuerda el 10 de noviembre, día de su nacimiento, como Día de la Tradición. Que no es otra cosa que la continuidad de la lucha del gaucho, el pueblo todo, de los que conforman la Patria.

* Abogado. Ex presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires AABA. Miembro de la Mesa Directiva de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. Gran Maestro de la UBA.

Dejar una respuesta