La Red Solidaria y la Comisión de Niñez y Adolescencia del Arzobispado de Buenos convocan a la comunidad a participar de la campaña “No más Chicos Descartables”, y la actividad, Gestos de Navidad en Plaza de Mayo, hoy viernes, desde las 17, en la plaza frente a la Casa Rosada. Inicia la Jornada la Misión Hogar de Cristo, a las 17. Luego, A las 18, habrá un pesebre viviente; miemtras que a las 19 se realizarán bautismos. A las 20 se llevará a cabo CantArgentina. Y a las 21 tendrá lugar la cena comunitaria.
Que las políticas de desintegración social, individualismo, libre mercado y odio al diferente no sirvieron para mejorar la calidad de vida de las y los argentinos es un hecho a la vista. Y uno de los sectores menos favorecidos son las y los niños de familias vulneradas, que además sufren con la falta de políticas públicas.
En este contexto, La Red Solidaria y la Comisión de Niñez y Adolescencia del Arzobispado de Buenos vitamos a participar y compartir, este viernes 20, en la Plaza de Mayo los llamados “Gestos de Navidad” de la Campaña No Más Chicos Descartables. No se trata de un mero título atrayente para las redes.
Desde la organización del evento difundieron información conocida. En la Argentina 2024, siete de cada 10 niños, niñas y adolescentes (NNyA) son pobres. El 69% de los chicos, chicas y adolescentes de la Argentina —8.600.000 personas que deberían ser cuidadas— experimentan carencias de alguna índole.

José o Herodes
En una comunicación, asimismo, desde la Comisión arquidiocesana explicaron: “El nacimiento de Jesús es Noche de paz para el mundo. Pero algunos, como el rey Herodes, solo ve en el niño Jesús un peligro para su poder y busca matarlo”. Así se describen las concecuencias de las políticas de “dejar hacer-dejar pasar”.
La Comisión es clara en su mensaje. “El Papa Francisco nos dijo -señala-, que en la vida el que no elige ser como José, termina siendo como Herodes”. Y advierte: “Sólo habrá paz cuando desaparezcan los que atentan contra los inocentes. Hoy son muchos los que ven en los niños un peligro”
Y señala: ”Trabajar por la paz es luchar contra las injusticias, que es la madre de muchas inseguridades”. Luego sostiene: “Nuestra vida está sostenida y guiada por la presencia invisible de Dios al que hemos de buscar en la oscuridad de la fe, como José. Que entre pesadillas y miedos nocturnos busca luz y fuerza para defender a Jesús y a su madre, para defender la vida”.
La Comisión también exhorta: “En esta Noche de Paz, pidamos por todos los niños y niñas de nuestra Patria que viven en la pobreza y en la exclusión, y que son empujados hacia la oscuridad”. Las actividades en la Plaza de Mayo comenzarán a las 17 con la presencia de la Misión Hogar de Cristo.
Pesebre CantArgentina cena

A las 18, habrá un pesebre viviente; mientras que a las 19 se realizarán bautismos. A las 20 tendrá lugar CantArgentina. Y a las 21 habrá cena comunitaria. La comunicación, además, visibiliza índices e información que muestran que inculcar odio y miedo contra las y los niños pobres esconde el desinterés por atenderlos.
Por ejemplo, señala que hay estadísticas muy bajas de delitos de pibes entre 13 y 16 años. Y bajas también las estadísticas de homicidios que involucran a niños de 16 y 18 años (4 cada 100 mil habitantes). Y que la reincidencia de los niños es muy baja, asimismo, con relación a Latinoamérica (con edad de imputabilidad más bajas).
Contra la mirada simplona y represiva -que esconde beneficiar otros intereses- de la privación de libertad, advierte que esta genera crecimiento de violencia y reincidencia. Y sostiene el foco debe ponerse en “la política de seguridad en los grandes eslabones de delincuencia: narcotráfico, venta y tráfico de armas, trata de niños/as y adultos/as”.
Revela que “en la Argentina del 2024, 7 de cada 10 Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA) son pobres”. Y que “el 69% de los chicos, chicas y adolescentes de la Argentina —8,6 millones— experimentan carencias de alguna índole. En nuestros barrios pobres más de la mitad de la población está formada por menores de 18 años”.
Pobreza del 55,5%
También observa la “Falta de oportunidades y pobreza del 55.5%”. Y explica: “La adolescencia es una etapa particular del crecimiento de la persona: hay que considerarlo de manera puntual. Y denuncia la existencia de “problemáticas muy profundas que atraviesan la vida de nuestros adolescentes en un contexto de crisis y deterioro del tejido social”.
Hacia el final, propone “Replantear/Repensar el funcionamiento de los dispositivos del régimen penal juvenil actual y fortalecer el vínculo entre el Estado y las organizaciones comunitarias”. Y destaca que “la implementación de la Justicia Restaurativa baja a 0 (cero) el porcentaje de reincidencia”.
La Campaña #NoMásChicosDescartables, informaron también, surge “en defensa de las infancias y adolescencias”. Y como respuesta a proyectos para reducir la edad de imputabilidad de 16 a 13 años. Entonces, apunta visibilizar y concientizar a la sociedad sobre “la realidad de infancias y adolescencias de barrios populares”.
La Campaña. Asimismo, convoca a reflexionar y profundizar en el debate de la baja de imputabilidad, “con un claro posicionamiento de no a la baja”. Y busca intervenir en políticas públicas destinadas a infancias y adolescencias así como también en el régimen penal juvenil desde diversas formas organizativas.
Dejar una respuesta