Arte, Cultura, Música, San Isidro, Tiempo Libre

Continúa hasta el viernes 19 la II Semana del Arte en el Marín

En la foto Luis María Belgrano habla con el público de su arte

En la foto Luis María Belgrano habla con el público de su arte

Exponen siete reconocidos exponentes del arte en la región. Seis artistas en forma individual – Juana Amaya, Luis Belgrano, Ana Castro Feijoo, Magui Ganduglia, Claudia M. de Kunze y la tigrense Laura Leguía Y el Grupo Enjambre con cuatro de sus miembros: Maribel Fernández, Inés Kossoy, María Emilia Padilla y también Patricia Trigub. Entre los últimos en colgar estuvieron Belgrano, con sus dibujos sanisidrenses, y universales a la vez, Pequeñas Sutilezas Nocturnas. Y Ganduglia, un arte comprometido con lo social que interpela al público a vivir y experimentar el arte, no solo a observar.

Dos de las obras de Luis M. Belgrano sobre las costa sanisidrense y el río

Desde tiempo atrás el Grupo Marín lo habilitó en El Castillo –la tradición construcción a la entrada del colegio en av. Del Libertador al 17100-. Sin duda, un espacio invalorable para el arte en la región. Hay al menos siete salas donde se pueden exponer obras de arte u organizar movidas artísticas de música, teatro y lo que cuadre dentro del arte, además.

En setiembre tuvo lugar la II Semana del Arte con una decena de artistas originales, personales y con creatividad para ofrecer a raudales. No es casual la invitación a estos exponentes, desde ya. “Buscamos que sea una referencia” señalaba entonces, contenta con la cantidad de público, la artista Margarita Traverso, una de las colaboradoras del espacio.

Colgaron sus obras seis artistas en forma individual -Juana Amaya, Luis Belgrano, Ana Castro Feijoo, Magui Ganduglia, Claudia M. de Kunze y Laura Leguía. En una sala cada cual.   Y el Grupo Enjambre con cuatro de sus miembros: Maribel Fernández, Inés Kossoy, María Emilia Padilla y también Patricia Trigub, en otro de los espacios.

Variados temas, motivos y contenidos

La artista plástica tigrense, Laura Leguía, y una de sus obras

Al ingreso, en la llamada “Sala 10” están las obras de la tigrense Leguia (hay adentro y a la entrada). “Tiro manchas y veo cosas” comenta al pasar, sobre sus obras abstractas. Con una fuerza tal, que hace mantenerse frente a cada cuadro y mirar en detalle, para descubrir infinidad de símbolos. Autodidacta, hace dos décadas que se dedica de lleno al arte.

Molina Kunze le sigue en una sala lindante. Muy prolífica, sus trabajos en pequeño formato muestran la versatilidad de la artista. Hay collages, acuarelas y también óleos entre las técnicas que muestra; y flores, entre los motivos. “Mi primer medio fue el óleo, que sigue siendo mi amor incondicional: untuoso, plástico y placentero”, señala parte de su presentación en la sala.

Amaya, asimismo, invita con óleos y esmaltes sintéticos. Algunas de las obras tienen un formato redondo. Y en cuanto a los motivos, se pueden descubrir misteriosos personajes que interpelan al espectador para que siga el curso que proponen en el cuadro. También, como algunos de los otros artistas, demostró ser muy prolífica.

A la izq. una colorida «diablura» de Belgrano

El martes 9 inauguró Belgrano, Pequeñas Sutilizas Nocturnas. Lo presentó el comunicador, Ricardo Brinnand. Y en piano acompañó, Nico Posse. Puede haber técnicas, colores personajes, figuraciones, abstracciones. Pero las obras de Belgrano gritan que son de un San Isidro costero, cercano al río, natural. Decir Luis Belgrano es decir San Isidro.

Arte sanisidrense

El público de la II Semana en la sala del artista Belgrano

“Nací en San Isidro. Pasé toda mi infancia en el río, en verano con las Skippy (zapatillas) marrones. A la noche nos quedábamos cuando bajaba el río. Y no sabíamos dónde empezaba el cielo o terminaba el agua. Corríamos ahí”, señala sobre su vida aquella infantil que le permite ahora mostrar ese San Isidro en sus trabajos. 

Cuando se miran obras como Paisaje Costero II, Sutilezas Nocturnas I y II, azuladas unas, otras entre marrones y sepia, se pueden ver los juncales movidos por viento y río.  La vegetación mojada por el río inquieto. Se puede sentir el frescor de la costa. “No pienso en hacer eso. Sale de uno. Cuando se hace sinceramente aparece todo”, señala el artista.

Frente a la sala dedicada a Belgrano está el espacio para Magdalena Ganduglia. La sala 4   tiene las obras de la artista. Una instalación, La Línea Posible, con gran cantidad de dibujos en pequeño formato realizados en birome, fluido Liquid Paper y otros. Y un lugar para interacción donde el propio público puede armar su obra de arte también.

Magdalena Ganduglia con sus dibujos y escritos de fondo

El motivo social destaca en la obra de Ganduglia. La emigración forzada por la guerra. De la serie desplazados. Por ejemplo, se lee: 3.000.000 de desplazados forzosos en Gaza: 13 desaparecidos en las costas de Libia. 3.000.000 de Rohinyas (grupo étnico musulmán) desplazados en Myanmar. El arte de Ganduglia da testimonio, sin duda.

Arte y compromiso social

“Necesito que algo me mueva, me conmueva y hasta me duela un poco para hacer arte. Y hay algo que me satisface y es el manipular los materiales. Todo lo que es preproducción en el taller me hace pensar”, explica la comprometida artista de Beccar. “También al dibujar, dibujo y pienso. Y así se va componiendo y desarrollando la obra”, señala.

“Y uso traslúcidos para hacer visible lo borroso, dejar pasar la luz. No transparencias (…)  Para mí la imagen es impactante. Quiero expresar una problemática dinámica, llamar la atención. Yo me propongo mostrarla para que se visibilice”, explica, asimismo, sobre su técnica. Su obra derrama compromiso, además de despertar sentimientos.

otra obra de Ganduglia

En esta II Semana también destaca la colorida obra de Castro Feijoo; entre otros, collages (El Sonido de los colores), también colleges con fotografías, grabados. Y ya hacia el final del espacio, hay un lugar especial y más amplio para exhibir, en este caso, las esculturas de Enjambres, un grupo colaborativo de artistas que exponen en conjunto.

El somido de los colores, de Castro Feijoo

La II Semana del Arte, en El Castillo del Marín -av. Del Libertador 17.115, Beccar-, con entrada gratuita continúa hasta el viernes 19, de 18 a 21. Traverso explicó que el espacio se utiliza para espectáculos artísticos y culturales, no solo artes visuales; y agradeció a la dirección del Grupo Marín, en su titular Andrés Sensini, la idea de utilizarlo así.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta