Géneros, Opinión, Por Juan José Prado, Situación Social

Criminología miseria y abandono

Las tres jóvenes mujeres víctimas de femicidio

Las tres jóvenes mujeres víctimas de femicidio

El tratamiento televisivo del femicidio de tres jóvenes mujeres volvió a poner en el tapete lo reaccionarios que resultan ser, por ignorancia o interés, panelistas y también periodistas. El sindicato de prensa SIPREBA llamó la atención por esto. Y en esta columna el abogado Prado recuerda el pensamiento del padre de la criminología argentina, José Ingenieros, que hace un siglo señalaba que el abandono, la miseria y las políticas que los causan son los responsables de la criminalidad; y no necesitó culpabilizar a las víctimas.

Juan José Prado*  

Llegó a mis manos cuando iniciaba mis estudios en la Facultad de Derecho (UBA) por el año 1954. Era el libro de, José Ingenieros, Criminología (1953, Editorial Hemisferio).  Para mí fue descubrir cuán importante era, y la magnitud, de la problemática social. Fue replantearme el significado de las políticas para resolver la marginalidad y la pobreza. 

Descubrí el porqué de las corrientes de opinión política como el socialismo; y lo relativo al imperialismo y la identidad argentina. Esas que abordaban con tanta pasión el tema de la indigencia, el justo salario, la necesidad de la satisfacción de los elementos básicos como la vivienda, el agua, la educación, el alimento. Todo para el logro de una sociedad mejor.

Cuando la noticia que en los medios transmiten la violencia ejercida contra tres jóvenes que ejercían la prostitución. prostitutas. Su muerte brutal. La marginalidad social donde la pobreza se enlaza con la droga. Donde la mujer no tiene otra salida que vender su cuerpo para satisfacer necesidades elementales, sin protección alguna. El Estado ausente. 

“(…) se preocupa y ocupa por el estudio de la sanción de la conducta desviada, como consecuencia de la influencia del descontrol social.”

Todo eso convierte a esas mujeres en víctimas del descontrol social. Ingenieros, dicho en apretada síntesis sobre su obra, ocupa su atención científica jurídica en el estudio del crimen, la víctima y el control social. Valora Ingenieros el verdadero significado de la palabra criminología, como estudio de la conducta antisocial, no meramente del delito.

Lo hace de manera interdisciplinaria frente a la entonces clásica biología positivista. Por ello se preocupa y ocupa por el estudio de la sanción de la conducta desviada, como consecuencia de la influencia del descontrol social. Hace hincapié en la necesidad de prevención y tratamiento de esas conductas.

Pongamos atención en ello. Y meditemos sobre las consecuencias del principio de desregulación estatal aplicado al suprimir y hacer desaparecer institutos que precisamente se ocupaban de la violencia familiar, la indigencia. Y las consecuencias que esa desregulación causa en el resguardo de vidas y recuperación de los desvíos de conducta.

“Qué sucede en la sociedad cuando el Estado no protege ni ampara las necesidades
básicas de las y los ciudadanos.”

Qué sucede en la sociedad cuando el Estado no protege ni ampara las necesidades básicas de las y los ciudadanos. Se trata de una protección necesaria para evitar los desvíos sociales como el que ocupa la atención de este artículo. La venta del cuerpo, la prostitución, no como decisión racional, sino como resultado de la marginalidad social.

Para encontrar la solución del crimen, fruto de una conducta antisocial, Ingenieros recurre a la sociología, la psicología, el trabajo social, la medicina, antropología, también la física, la química. Rescata también todo este cuerpo de trabajo científico de manera indirecta del Derecho Penal y demás ciencias forenses.

Frente a las voces que se escuchan actualmente de parte de aquellos que menosprecian el derecho de las mujeres, denostándolas, y justificando el crimen, por haber ejercido la prostitución, les decimos que hace muchos años alguien, seriamente, nos advertía de la necesidad de ocuparnos en los problemas sociales para evitar los desvíos hacia el crimen.

* Abogado. Ex presidente de la Asociación de Abogados de Buenos Aires AABA. Miembro de la Mesa Directiva de la APDH (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos.

Dejar una respuesta