Personas con discapacidad, el Foro Permanente del sector, e infinidad de organizaciones de la sociedad civil, escuelas y familias manifestaron ayer martes contra el veto del presidente, Javier Milei, a la ley de emergencia en discapacidad. No solo la atención en la agencia ANDIS deja mucho que desear, sino que el gobierno ajusta al sector y lo pone al borde de la quiebra. La manifestación, plagada de agentes de la Policía Federal y de Gendarmería, fue pacífica como siempre. En la CABA el punto de encuentro fue la plaza del Congreso, pero hubo réplicas en más de 19 provincias.

El presidente, Javier Milei, vetó el lunes la ley de emergencia en discapacidad. Inmediatamente las personas con discapacidad, sus familias y el sector de asistencia –que incluye profesionales, transportistas, docentes y otros- hizo oír por enésima vez su posición. El Congreso había aprobado las leyes días atrás con amplísima mayoría.
Pero, además, desde el Foro Permanente de la Discapacidad, por ejemplo, una entidad respetada y que conoce el tema a fondo, explicaron una y mil veces la situación del sector. Dieron caminos a la ANDIS, que torpemente, encaró un reempadronamiento extemporáneo, con el ánimo de cazar personas sin condiciones de recibir prestaciones.
“No hay mejor sordo que el que no quiere oír”, graficó el padre Pablo Molero, coordinador del Foro Permanente de Discapacidad, y titular de la Comisión de Discapacidad del arzobispado de Buenos Aires (CABA) sobre la situación. El religioso reveló que se cansaron de pedir reuniones, acercar propuestas. Sin ser convocados o escuchados.
Postura tomada

Que desde el gobierno no ven a las personas con discapacidad es evidente. Ayer en la manifestación se vieron grupos de 5 filas de policías y gendarmes listos para reprimir, si alguno de los miles de manifestantes pisaba la calzada ¿Cinco filas de efectivos para acompañantes terapéuticos, persones en silla de ruedas, con bastones, ciegos?
Un despropósito. Salvo los empujones de los agentes, jamás –y ya manifestaron varias veces en el Congreso y en la Quinta de Olivos- hubo una situación violenta de parte de los manifestantes. Se puede leer en sus pancartas, la interpelación a la paz, a la unión. A reconocer al otro. “Somos esenciales no invisibles”, expresaba una de tantas.
“La verdad es que uno busca continuamente dialogar –señaló el religioso- y explicar cosas. Pero ellos tienen una postura tomada. Entonces, no hay deseo de escuchar. Dicen que los prestadores de discapacidad son gente que se ha enriquecido. Que ha dado prestaciones que atrasan a las personas, las pensiones. Para ellos todo “es un curro””.
El padre Molero reveló que “la ministra de Seguridad (Patricia Bullrich), dijo que por cada persona con discapacidad verdadera hay una que no lo es. Eso es mentira. Entonces la verdad es que es muy difícil dialogar”. En efecto, ya desde la campaña electoral en 2023 – que perdió- se sabe que Bullrich dice lo primero que se viene a la cabeza y le conviene.
Personas

Molero, asimismo, consideró, con razón, que, si el Ejecutivo debe vetar, puede analizar con criterio, y hacer concesiones –“bueno, demos algo de lo que piden”, ejemplificó-. El padre recordó que las prestaciones, no se aumentaron en el año. Tampoco a quienes trabajan en talleres protegidos que cobran $ 28.000 por mes (si, esa cifra).
Molero también criticó el hecho de que “desde el gobierno no se habla de las personas”. Y puso de relieve: “Supongamos que es cierto algo de lo que dicen. Que no lo es. Entonces hablen y piensen en las personas que sí tienen discapacidad, y necesidad. Los invitamos a llevarlos donde hay personas con discapacidad. Llámennos. Tienen nuestros teléfonos”.
El referente explicó que la manifestación apuntó a recordarles a los diputados que, ellos mismos, aprobaron la emergencia en discapacidad. “Ahora –informó- estamos pidiéndoles que otra vez vuelvan a votar lo que votaron, un mes atrás. Porque si votaron que era necesaria la emergencia, no ha habido ningún cambio en un mes, no pasaron 10 años”.
Estado de coma

Ayer en la manifestación también estaba Karina Vilas C., mamá de un niño con discapacidad y acompañante terapéutica de adultos mayores. Forma parte de la Red de Prestadores Autoconvocados RPAD, con sedes en el oeste del conurbano. “Todos compartimos la misma situación: estamos es estado de coma”, evaluó.
“Yo cruzaba la calle con el nene y se me abalanzó la policía –reveló la mujer-. Sinceramente, luchamos por derechos y en frente tenemos un gobierno al que no le importa el ser humano. Nos ven como una cosa que hay que correr de su camino. Los prestadores están mal. Clavados en un honorario de $ 300.000, desde noviembre del año pasado”.

“Nosotros –explicó Vilas C. asimismo- somos personas y trabajamos con personas. Incluso con familiares de policías y gendarmes. Y no estamos con una vara preguntando la filiación política. Abordamos sobre un diagnóstico (…) Y si me preguntan, como mamá y como prestadora, quiero que este gobierno se vaya, porque estamos mal”.
Pasadas las 14, cuando se decidió dar por concluida la marcha, el p. Molero informó que el Foro Permanente por la Discapacidad va a volver con la campaña “dirigiéndole una nota a cada diputado explicando la necesidad de esta ley. Y que por favor voten. La vez pasada pensamos que no iba a salir y salió. Bueno, esperemos que esta vez también sea así”.
Dejar una respuesta