Por Víctor Bruzzoni*
Redactor especial

Se otorgó el título de “Doctor Honoris Causa” a León Carlos Arslanián (83); Ricardo Gil Lavedra (76); Guillermo Ledesma (82) y Jorge Alejandro Valerga Araoz (86). Además, se realizó un homenaje póstumo, en sus familiares, a Andrés J. D’Alessio (1940-2009); y Jorge Edwin Torlasco, (1935-2014) también integrantes de aquel tribunal condenatorio.
El acto, con fuerte carga simbólica y emotiva, se desarrolló en el “Salón de los Espejos” del edificio de La Reforma en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Cuando se cumplieron 40 años del histórico acontecimiento que marcó un antes y un después en democracia. Nunca más al terrorismo de Estado.
Encabezó la ceremonia el presidente de la UNLP, Martín López Armengol, La introducción estuvo a cargo del decano Dr. Miguel Berri. Y hubo una exposición a cargo del profesor y diputado nacional mandato cumplido, Federico Storani. Que reivindicó el pluralismo de la universidad pública y advirtió: “El gobierno de Javier Milei es un fascismo posmoderno”.
Antes, López Armengol señalaba: “Nos convoca un acto de justicia, memoria y gratitud. En esta Casa del Derecho, la Universidad Nacional de La Plata reconoce a quienes encarnaron el valor, la dignidad y la fortaleza institucional en uno de los momentos más trascendentales de nuestra historia democrática como lo fue el Juicio a las Juntas Militares”.
Piedra basal

Hubo académicos, también familiares y referentes del ámbito jurídico. Asimismo, estuvo Emiliano Hueravilo, secretario general de la central de trabajadores CTA Autónoma Regional La Plata y director de Derechos Humanos del Consejo Directivo Provincial de ATE. Que, en su momento, consideró: “El Juicio a las Juntas es la piedra basal de nuestra democracia”.
Y además explicó: “Fue posible gracias a la decisión política de Raúl Alfonsín. Pero también por la valentía de los testimonios, el trabajo de los equipos jurídicos y el aporte fundamental de la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas). Sin ellos, no hubiera sido posible avanzar en verdad, justicia y castigo”.
El Dr. Gil Lavedra, titulado, destacó: “Conmemorar el Juicio a las Juntas, que es un punto de inflexión en la transición democrática, sirve para volver a comprometernos con la democracia. Nadie es dueño de la verdad, por eso la democracia supone reconocer al otro”. Luego puso énfasis en los “valores fundantes” de la Argentina”.
Y en ese orden de ideas enumeró y explicó: “Como la educación pública, la justicia y la constitución del estado de derecho”. Y, antes de recibir el aplauso de las y los jóvenes estudiantes de derecho, y el auditorio en general, exhortó a “mirar el pasado para seguir luchando por la democracia que inauguramos en 1983”.
Convocatoria

El gobernador Kicillof, a su turno señaló: “Quiero dejar en claro que desde el peronismo nosotros reivindicamos la figura de Yrigoyen, y la figura de Alfonsín (cuya mención póstuma otorgó la institución educativa en 2009). Reivindicamos la potencia democrática, reivindicamos la estima conjunta”, enfatizó, antes de concluir en una convocatoria.
“Ante este presente tan complejo –exhortó kicillof, entonces- llamo y convocó a todas las tradiciones políticas. A todos los sectores políticos. A sumar fuerza para combatir y dar esa batalla cultural a la que nos invitan. Que es una batalla al negacionismo. Que es una batalla a la persecución, de una democracia débil. Los convoco a dar esa batalla cultural”.
Durante el proceso judicial conocido como “Juicio a las Juntas”, la Cámara Federal dictó sentencia sobre 709 casos de violaciones a los derechos humanos. Las condenas incluyeron prisión perpetua para Jorge Rafael Videla y Emilio Massera; 17 años para Roberto Eduardo Viola; ocho para Armando Lambruschini y cuatro, más seis meses, para Orlando Ramón Agosti.
Dejar una respuesta