Educación, San Isidro, Sindicales, Situación Social

Docentes privados de SADOP Zona Norte en estado de alerta y movilización por la Escuela Juan XXIII

El secretario general de SADOP San Isidro, José Luis Casares (centro) y una reunión de comisión directiva de SADOP

El secretario general de SADOP San Isidro, José Luis Casares (centro) y una reunión de comisión directiva de SADOP

Desde el Sindicato de Docentes Privados SADOP denunciaron que el establecimiento de gestión privada de San Isidro efectuó una “reducción salarial” en los ingresos del plantel de docentes. El establecimiento educativo funciona desde 1964 en la zona del barrio Santa Rita, en Boulogne. La crisis en los establecimientos de enseñanza privada es un dato de la gestión Milei. Que instrumentó bouchers educativos ineficaces, pues solo llegan a la mitad de los colegios de gestión privada.

“Desde SADOP Zona Norte denunciamos la reducción salarial que sufren las y los docentes de la Escuela Juan XXIII”, señaló una comunicación gremial del Sindicato de Docentes SADOP San Isidro, que firman el secretario Gremial de SADOP, Pablo  Montebello; y su par de Comunicación y Prensa, María Elena Pronko, además.

La entidad sindical, además, informó que Frente a esta actitud presentamos un reclamo en abril. Sin obtener ninguna respuesta favorable. Por lo tanto, a pedido del SADOP, en el día de hoy (por ayer), se realizó la primera audiencia conciliatoria ante el Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires”.

El frente del establecimiento en San Isidro

Alerta y movilización

Pero SADOP también reveló que en esa reunión no hubo una actitud de acuerdo del establecimiento. “La escuela cerró dicha instancia administrativa de negociación. Ante la intransigencia del empleador, a nuestro reclamo, hacemos responsable del quiebre de la paz social a la representación legal de la escuela”.

En este contexto, asimismo, SADOP San Isidro se declaró en “estado de alerta y movilización”. Esto puede avanzar en manifestaciones e incluso medidas de fuerza. Más allá de la obvia legitimidad del pedido de SADOP, la situación es un signo más de la crisis económica que sufre la Argentina con la política económica de la gestión Milei.

Por caso, se sabe que, lejos de medidas eficaces, el gobierno nacional instrumentó un sistema de “bouchers educativos”, en cabeza de las familias,  que en rigor llegan solo a la mitad de los establecimientos o menos. Que son las que reciben 75% de subsidio estatal o más  (80% y 100% en la provincia).

En 2024, según el sitio Chequeado,el monto mensual promedio del voucher fue de $10.648. El monto promedio de inicial, informó el sitio también, rondó los $10.372; primaria $10.396 y secundaria $11.041. Para este año, desde la asociación de escuelas privadas AIEPBA, calcularon que rondará entre $13.000 y $35.000, según la escuela.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta