Con 172 votos positivos y 73 negativos la oposición logró rechazar el veto presidencial a la Ley de Emergencia en Discapacidad. Mientras la cámara baja debatía el rechazo el vocero presidencial anunció que el gobierno “estudia” aumentos en las atrasadas prestaciones del sector que asiste a las personas con discapacidad. Por un lado no hay nada más allá del anuncio. El Foro representativo del sector no recibió comunicación formal o informal alguna. Pero, además, se sabe que la Ley 27793/25 abarca mucho más que prestaciones y determina analizar costos desde 2024 y mucho más.

Más allá de la lluvia desde ayer a la tarde noche las personas con discapacidad, sus familias y las entidades que las acompañan en salud, educación, transporte y otras prestaciones, manifiestan en la plaza del Congreso, para que la cámara de diputados rechace, de una vez por todas, el veto del presidente Milei a la ley de emergencia en discapacidad.
Ayer martes, entonces, una vigilia de velas, que comenzó pasadas las 19 –en día lluvioso no se suspendió y fueron– comenzó el reclamo por el rechazo al veto, en Plaza de Mayo. Hoy miércoles, desde las 11, algunos se quedaron desde anoche y otros volvieron al Congreso, para hacerse oir. La consigna es clara y contundente: no al veto presidencial.
Como en otras manifestaciones abundaron los carteles que esclarecen: “La discapacidad en emergencia”; “Las personas con discapacidad no son variables de ajuste”; “La discapacidad surge de las barreras del entorno”. Y algún epigrama más directo y coloquial, bizarro sin duda, aunque claro, que exhortaba: “Milei paparulo, metete el veto en el culo”.
No al veto: 172 positivos 73 negativos

Hoy miércoles, además, se vieron pocas fuerzas represivas, luego de que en la última marcha, semanas atrás, aunque parezca mentira, agentes pertrechados y con escudos empujarán a algunas personas con discapacidad y sus acompañantes, para que dejen libre la calzada. Que luego esos mismos efectivos cortaban para desviar el tránsito.
La cámara baja, al cierre de esta nota, debatía si rechaza el veto de Milei. Pero hoy el vocero presidencial, Manuel Adorni, salió a decir que el gobierno “estudia” aumentar algunas prestaciones del sector, obviamente, sin ahondar ni especificar cómo, cuanto, a quienes. En fin, por lo inverosímil, parece que el gobierno sentirá el golpe del rechazo.
Justamente, desde el Foro Permanente de la Discapacidad, una entidad ampliamente reconocida y con competencia en la materia, informaron que no recibieron ninguna información formal o informal del gobierno, o convocatoria, ni nada que se le parezca. Salvo Adorni, entonces, que a veces suele ser muy imaginativo, nadie sabe nada.
Sí, desde el Foro, evaluaron que podría ser un mensaje a algunos diputados que no escondían su preocupación por las prestaciones exclusivamente. Y ese mensaje podría dar argumento para no votar positivamente el rechazo o al menos abstenerse. Como se sabe, la decisión de Diputados es clave, pues la ley en el Senado, se aprobó por unanimidad.
El padre, Pablo Molero, coordinador del Foro –y titular de la Comisión de Discapacidad del arzobispado de Buenos Aires (CABA)- informó que “nosotros no tenemos ningún comunicado oficial”. Pero, además, explicó que la Ley de Emergencia en Discapacidad, “no es solamente las prestaciones”. Y analizó las implicancias del anuncio de Adorni.
Jugada

“Me parece –explicó el coordinador del Foro, presente en la plaza del Congreso- que salen a hacer este anuncio para que los diputados que piensan que el tema es solamente las prestaciones, digan “bueno” (y no rechacen el veto). Porque hay diputados que han dicho que les preocupa el tema de las prestaciones, pero no tanto las pensiones”.
“Nosotros creemos que es una jugada para sacar algunos votos para ese lado”, resumió el padre Pablo. Luego explicó que, aunque fuera cierto que estudian un aumento, “No es una solución porque sería de acá para adelante. Pero la ley establece revisar los aumentos en 2024 y estudiar costos de los otros años, para dar aumentos acordes a los costos”.

Y señaló: “Nosotros queremos ir por la ley porque consideramos que eso da una cierta seguridad hacia lo pasado. Porque las instituciones y los prestadores, tanto individuales como institucionales, se han endeudado y tienen que salir a cubrir deudas que fueron fruto de no dar aumentos como corresponde”.
Para reafirmar: “Un aumento que den ahora no va a solucionar el tema. Y por otro lado, la ley no es solamente prestaciones”. Sobre esto último, Moledo se explayó: “La ley es también la creación de la pensión para las personas con discapacidad en situación de pobreza. El aumento de los apoyos que reciben los trabajadores que están en talleres protegidos”.
“O sea –reafirmó- no es solamente las prestaciones. Creemos nosotros, que aparte, la ley es una manera de decirle al gobierno que no estamos de acuerdo en que los funcionarios sigan pensando y haciendo exactamente lo que vienen haciendo hasta ahora. La sociedad argentina, a través de sus representantes, les dice que no está de acuerdo con los criterios que ellos tienen sobre donde hay que atender a las personas”.












Dejar una respuesta