Del País, Discapacidad, Participación Ciudadana, Salud, Vicente López

El Foro Permanente de la Discapacidad exhorta al gobierno nacional: Justicia ¡Basta de quitas!

Miles de manifestantes en la Quinta de Olivos para reclamar a un gobierno que no escuchas: Basta de quita a la discapacidad

Miles de manifestantes en la Quinta de Olivos para reclamar a un gobierno que no escuchas: Basta de quita a la discapacidad

En el tercer petitorio al presidente, Javier Milei. Lo entregaron en la Quinta de Olivos, hoy miércoles cerca de mediodía. Una multitud de personas con discapacidad, y representantes de entidades de diverso tipo que les prestan servicios, se convocaron en el lugar con carteles y pancartas que dan un panorama sombrío de la gestión Milei hacia las personas con discapacidad. Las faltas del gobierno van desde recortes económicos injustificados a malos tratos de las y los funcionarios que deberían ocuparse del tema con eficacia y no lo hacen. Hubo manifestaciones de apoyo en Tucumán, Mendoza, Santa Fe y Córdoba.

Mensaje claro: las y los discapacitados quieren ser escuchados

Un locutor no paraba de nombrar organizaciones, escuelas, asociaciones y entidades de la CABA, Buenos Aires, y varias otras provincias, que adherían a la manifestación del Foro Permanente de la Discapacidad. Miles de personas cortaron dos carriles de la av. Maipú, mano provincia, a la altura de la Quinta de Olivos, hoy martes.

Algunas entidades que adhirieron

El Foro es un colectivo institucional conformado por al menos quince organizaciones como, solo por citar,  la reconocida Obra Don Orione, la Asociación Argentina de Padres de Autistas, también la Cámara de Instituciones Terapéuticas y Educativas; el Consejo Argentino para la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

La mano represiva: una característica de la gestión Milei

Asimismo, la Comisión para las Personas con Discapacidad del Arzobispado de Buenos Aires; la federación de transportistas FATRADIS. Era el tercer petitorio que deben entregarle al presidente Javier Milei, por los perjuicios que su gestión causa a las personas con discapacidad; y que no son solamente económicos.

El documento

Poco antes de mediodía, del mismo altavoz que enumeraba sin parar nombres de entidades de bien público, una voz leyó asimismo el documento que entregó en la Quinta una comitiva del Foro encabezada por el padre, Pablo Molero, coordinador del Foro y titular de la Comisión de Discapacidad del arzobispado de Buenos Aires.

Discapacidad en emergencia

El documento incluye el pedido de eliminación del Decreto 843/24, firmado por Milei, vigente desde setiembre último. Para el Foro ese decreto “significa un retroceso en materia de adjudicación de Pensiones No Contributivas ya que vuelve al criterio de Pensión por Invalidez Laboral dejando de lado a la persona con discapacidad”.

El documento claramente explica que con esa  decisión de Milei “muchas personas con discapacidad pueden perder este recurso que les permite un apoyo para su vida y su atención”. Y además denuncia que el presupuesto Milei para 2025, que aun no aprueba el Congreso Nacional, plantea una quita de 177.740 pensiones para 2025.

Asimismo, el documento pide el “aumento de los recursos para las Pensiones No Contributivas” en el presupuesto 2025.  Y también “aranceles prestacionales acordes a los reales costos de los servicios institucionales, profesionales y transporte”. Dado que los actuales no reconocen inflación ni salarios establecidos por los sindicatos.

Por caso, se explica por ejemplo, que con los aranceles actuales “se cubre solamente, según la prestación, entre el 50% y el 61% de los costos operativos”. Y se pide la recomposición salarial de los trabajadores de los Talleres Protegidos, que actualmente es de $28.000, sin ningún aumento desde febrero de 2023.

En varias provincias

Basta de quitas!

Hay más, pero no se trata de solo de medidas económicas que perjudican a un sector que requiere cuidados.  El documento exige “el reconocimiento de la dignidad de las personas con discapacidad” y “el respeto”. Algo que no cumplen los actuales funcionarios designados por Milei en puestos clave del campo de la discapacidad.

El documento entregado a la presidencia en la Quinta de Olivos, entonces, pide también por una ley que establezca la Asignación Universal por Discapacidad. Y por el cumplimiento del Cupo Laboral en el Estado establecido por ley -que es del 4% del plantel general- que la gestión Milei no cumple desde que asumió.

Y solicta la “continua vigilancia”, por parte del Estado, “sobre las empresas de transporte de media y larga distancia para que brinden los pasajes a las personas con discapacidad”, y si se requiere a un acompañante (Dec. 38/2004). Para el Foro, todas estas faltas ponen en crisis al sector.

Basta de ajuste a las personas con discapacidad reclama el sector

Durante la manifestación en la Quinta de Olivos hubo transmisiones en vivo, con manifestaciones similares en Tucumán, Rosario (Santa Fe), y Córdoba. Y las manifestaciones se replicaron también en Mendoza. Y las adhesiones a Olivos continuaron llegando durante todo el evento que culminó a mediodía.

De la CABA, y Buenos Aires, por caso, adhirieron entidades de Tigre, San Isidro, Vicente López, Malvinas Argentinas, Berazategui, Lanús, Ituzaingó, La Matanza, y San Miguel, entre otras. Es indudable que el problema afecta al campo de la discapacidad de todo el país, sin distinción.

Gobierno duro para escuchar

Pablo Molero, coordinador del Foro de la Discapacidad

Molero, luego de entregar el documento, anunció que tras la manifestación anterior (junio último), lograron que no se libere el arancel unificado por prestaciones. El cual surge del Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas a favor de las Personas con Discapacidad, un espacio colectivo creado por la Ley 24.901/97.  

El religioso evaluó que el de Milei “es un gobierno bastante duro para escuchar”. También evaluó que los funcionarios del sector “no dan respuestas. O las respuestas que dan son… (pensó) bastante chistosas, por decirlo de una manera delicada”.  Obviamente se refería a que esos funcionarios no escuchan razones.

Molero reconoció: “No es fácil, organizarnos, salir, que estemos juntos”. Pero evaluó que “lo importante es que estamos presentes, entregamos el petitorio (…) Creemos que lo importante es que la problemática no tenga una sola vos, la que cuenta el gobierno (nacional), sino la que podemos  contar nosotros (…)”.

Luego, en ese “nosotros” Molero incluyó a “las personas con discapacidad, las familias, los profesionales que trabajan, las instituciones”. El religioso, además, evaluó que “la situación es para peor. Alguien podría decir que no tenemos esperanza. Pero tenemos que decir las cosas como son”.

Y explicó que hay “funcionarios que no quieren escuchar y ante los pedidos se callan la boca”. Moledo agradeció a la organización, a los participantes, pero en  especial recordó a “quienes no pueden hacerse presentes (…) y ni siquiera se enteran de lo que les corresponde por derecho. Tenemos que hacer por ellos también” enfatizó.

Angustia y preocupación

Molero: «Es muy fácil borrar 25% de inflación para decir que estuvieron encima. Cuesta pensar que no lo entiendan”

Luego, en diálogo con  Denorteanorte.com, explicó: “Respecto a los aranceles (por prestaciones) estamos peor. Hace 15 días se dio un aumento por octubre, noviembre, diciembre, que a diciembre será del 2,30% de aumento de aranceles, cuando solo la inflación de octubre fue mayor que ese aumento”.

Y consideró: “Con el tema arancelario ellos dicen: `dimos aumentos por encima de la inflación`. Porque no sumaron la inflación de diciembre 2023 de su gestión. Es muy fácil borrar 25% de inflación para decir que estuvieron encima. Cuesta pensar que no lo entiendan”, señaló. (La misma licuación hicieron con las jubilaciones).

Hubo múltiples adhesiones

Molero también informó que “Hay funcionarios que no saben de lo que se está hablando -en cuanto a la discapacidad-. Pero los responsables directos tienen una postura tomada. Para ellos las pensiones son un lugar de robo y curro. Pero hicieron anuncios sin haber evaluado previa y seriamente el tema”.

El coordinador reveló que “Ahora mandan cartas a personas con pensiones y les dicen que si no se presentan las pueden perder. Exigen documentación que lleva tiempo pedirla, tenerla, presentarla. Da la impresión de que no entienden lo que hacen, ni del tema que se está hablando. Y eso da mucha preocupación”.

Y luego explicó: “Que a una familia que recibe una pensión y ese dinero le sirve para vivir con su hijo, o recibir medicación o atención profesional, le llegue esa carta, es ponerlos en una situación realmente de mucha angustia y preocupación. También me cuesta creer que no entiendan”.   

Gustavo Camps

Dejar una respuesta