Las tareas se realizan a través del Plan de Reconstrucción Integral, inform{o la cartera que conduce el sanmartinense, Gabriel katopodis. Tras el temporal las evaluaciones indican que la situación es grave. En materia hidráulica, revelaron, de los 15 puentes viales sobre el canal Maldonado, solo dos quedaron en condiciones de estabilidad y seguridad. Y hay otros ocho que deberán ser reconstruidos debido a los daños ocasionados por el temporal. El ministerio puso en marcha el Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca. Tendrá una inversión de $192.000 mil millones, calcularon.
El Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense comenzó la obras de recostrucción de la ciudad de Bahía Blanca, tras el temporal, a 10 días de las inundaciones. La acciones y las obras públicas, informó la cartera, se realizan a través del Plan de Reconstrucción Integral. La situación ”es grave” evaluaron.
De 15 puentes viales sobre el canal Maldonado, por ejemplo, reveló la información solo dos quedaron en condiciones de estabilidad y seguridad. Y hay ocho que deberán ser reconstruidos debido a los daños ocasionados por el temporal. La cartera que conduce Gabriel Katopodis difundió un detallado panorama.
Por ejemplo, informó que se en el sector de Villarino, limítrofe con Bahía Blanca, se encuentra un puente que deberá removerse y reconstruirse por el negativo estado de conservación que presenta. Ya que es la única vía alternativa de comunicación en caso de cortes en la Ruta Nacional 3.

Obra hidráulica
En ese sentido, informaron, se avanzó en la habilitación de siete puentes que estructuralmente presentan “condiciones de seguridad” para el tránsito. Y se intervino en la instalación provisoria de dos puentes tipo Baylei, o portátiles, del Ejército Argentino. Así hasta el momento hay habilitados nueve puentes para transitar-.
Los daños sufridos en el partidor entre el canal Maldonado y el arroyo Napostá se evaluaron como “muy importantes”. De hecho, revelaron, que perdió “casi por completo” su funcionalidad. La cartera relevó, según informaron, el estado general, y las cercanías del canal y el arroyo, para comenzar la reconstitución.
Los relevamientos apuntan a reemplazar o reconstituir el canal y limpiar el cauce de escurrimiento de ambos cursos de agua. Además, en el Canal Maldonado, el 40% de las losas de hormigón que revisten los taludes quedaron destruidas. Y el resto en un “estado de avería y descalce muy importantes”, hasta la desembocadura.
También, se han dispuesto más de 2.500 trabajadores de distintas cooperativas que realizan la limpieza de los arroyos. Y en zonas urbanas se desarrollará un plan de intervención rápida de reconstitución del sistema de desagües pluviales. Pero, obviamente, la parte hidráulica es solo uno de los puntos a solucionar.
Infraestructura de salud

Respecto al Hospital Penna, el Nivel -1 del edificio, que contiene las áreas de Servicio de Guardia y Emergencias; Quirófano Central, Neonatología y Laboratorio, presentan un alto grado de deterioro. Especialmente en las instalaciones eléctricas, solados, pisos inductivos (que protegen de electricidad), mobiliario y aberturas.
En coordinación con el ministerio de Salud bonaerense, informaron, se realiza limpieza y adecuación para poner esas áreas en funcionamiento. Y se evalúan alternativas para que no vuelvan a inundarse. En la semana, informaron además, comenzarán los más urgentes para que vuelvan a funcionar áreas paralizadas.
El pavimento de la ciudad también recibió daños graves, se socavaron las bases; así como la infraestructura y equipamiento urbano. Sumideros, bancos, paradas de colectivos, luminarias, se afectaron, por lo que se releva la situación mediante una aplicación para sistematizar integralmente las tareas en las zonas afectadas.
ABSA

Asimismo, la firma ABSA reportó daños significativos en las plantas de tratamiento de agua y afluentes cloacales. También en la infraestructura de acueductos y colectores, y se afectaron los tratamientos. Además hubo roturas y desperfectos en redes de distribución, daños en válvulas, instrumentos de medición y piezas clave.
Desde el inicio de la emergencia se realizan acciones para sostener el servicio. Y un relevamiento diario para detectar pérdidas o fallas en el sistema de provisión de agua potable. Y a partir de aye lunes se releva exhaustivamente para cuantificar los daños y definir las intervenciones necesarias, destacó la información. .
En materia energética, se cambiaron transformadores con daños o se repararon. Y se recambiaron las instalaciones de los distintos tendidos eléctricos con daños. Por ejemplo acometidas (conexiones), celdas, tramos de líneas aéreas, medidores digitales y equipamiento de la estación transformadora 33/13,2 kV.
Plan de Reconstrucción Integral

El ministerio puso en marcha el Plan de Reconstrucción Integral de Bahía Blanca. Tendrá una inversión de $192.000 mil millones. E incluye tres líneas de acción con intervenciones prioritarias durante 2025. Las cuales permitirán comenzar a reconstruir la infraestructura dañada por el temporal.
La primera será la Refuncionalización del Canal Maldonado, partidor, puentes y las losas afectadas, que abarca también la derivación de caudales por una inversión de $80.000 millones; y la reconstrucción de 6 de los 15 puentes ubicados a lo largo del canal que quedaron afectados por una inversión de $15.000 millones.
En la segunda etapa se llevará a cabo un Estudio Integral de la Cuenca, para definir futuras intervenciones, que permitirá determinar las acciones de infraestructura necesarias para mitigar los impactos de los eventos climáticos. Esto en materia de infraestructura hidráulica. Otro tema clave es la infraestructura de salud.
Hospital y ciudad

En esta línea de acción, en articulación con el ministerio de Salud, para ejecutar obras de refuncionalización y reparación integral del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. José Penna”, se invertirán $22.000 mil millones, que contemplan obras en el subsuelo, que fue devastado por la inundación.
Allí funcionaban las áreas de Neonatología y Guardia Médica, además de la sala de máquinas. Una vez abordadas las necesidades prioritarias, se desarrollará un proyecto para trasladar estas áreas a otros espacios. Y a futuro se evaluarán alternativas para que el hospital no vuelva a ser afectado por inundaciones.
El tercer eje es la creación de un Fondo de reconstrucción de Infraestructura Urbana. Para obras de reemplazo y recupero de instalaciones en toda la ciudad. Acá la inversión es de $75.000 millones. E incluyen reparación de pavimentos y accesos; reemplazo de equipamiento urbano (espacios públicos, veredas); adecuación de pluviales y desagües urbanos y recambio de cañerías de agua y cloacas.
Dejar una respuesta