El mismo día que la Justicia dejaba sin efecto, con buen criterio, los artículos del DNU Milei que permitían las Sociedad Anónimas Deportivas, el Senado de la Nación rechazó el DNU completo. Ahora falta que lo rechace la Cámara baja. El DNU 70 o DNU Milei permitió aumentos en la medicina prepaga de al menos del 100% en tres meses. Y le da al Ejecutivo un sinnúmero de atribuciones impensables en una república en el siglo XXI. Las medidas económicas del DNU 70 atrasan un siglo. El Presidente, como es su costumbre, fustigó a los opositores por X (ex Twitter). Y la presidencia mandó un comunicado oficial con críticas.
Con el contundente resultado de 42 a 25, el Senado nacional rechazó el DNU Milei, ayer a última hora de la tarde. Junto con la llamada “ley bases”, mejor nombrada como “ley ómnibus” por la cantidad de leyes que apuntaba a modificar y derogar, el DNU 70 buscaba imponer medidas económicas de “libre mercado” que atrasan un siglo.
Ahora el polémico proyecto debe pasar a la Cámara baja para que también lo desapruebe. Un camino más complejo, aunque esta Cámara ya hizo que quede desactivada la llamada “ley ómnibus”. Este proyecto es similar, de nocivo y atrasado; con medidas de “libre mercado” que ningún país moderno y racional admite sin más.
El problema del DNU 70 es que mientras Diputados no lo rechace, tendrá vigencia. Y para frenar sus perjuicios es necesario recurrir a la Justicia. Que ya frenó lo relativo a la materia laboral; también la conversión de clubes de fútbol en sociedades anónimas. Y desactivó varias veces los aumentos irracionales de la medicina prepaga que permite.
Inseguridad jurídica
Hasta ahora, tras 100 días de “gobierno” lo único que tenía para mostrar el gobierno eran esos dos proyectos nocivos. Que además causan inseguridad jurídica pues, si es cierto que el DNU tiene vigencia, quienes se benefician -empresas grandes, monopolios- corren el riesgo de que la Justicia, con buen criterio, desactive las prebendas.
En este contexto, el presidente, Javier Milei, como es usual, vituperó por redes sociales a los opositores, e incluso aliados en otros temas, que rechazaron su DNU. Y oficialmente difundió un duro comunicado donde trató de mostrar que el rechazó no era por lo inservible de la norma sino para desestabilizar su gestión.
El comunicado de Milei también refiere al llamado “Pacto de Mayo”. Este pacto lo propuso Milei, tras el fracaso del proyecto “ley ómnibus, en Diputados. sí, el Ejecutivo convocó a firmar un pacto a gobernadores, con puntos del “consenso de Washington”, un paquete de medidas para liberar la economía a favor de los EEUU surgido en 1989.
Obviamente, a “cambio” de la firma del Pacto, el gobierno pidió que le aprueben una versión de la ley ómnibus, un poco más chica. Con 190 artículos y no 600 como la “original”. Lo cual hace pensar que el Pacto es como el palo con la zanahoria que se pone al burro delante de los ojos, para hacerlo avanzar.
Sin DNU ni ley bases
Dice concretamente el Ejecutivo en su comunicado que el rechazo “atenta contra la convocatoria del Presidente”. Se queja -como si fuera lo mismo un Decreto de Necesidad y Urgencia racional y excepcional, que el mamotreto que propone Milei- de que la Cámara aprobó otros DNU a gobiernos anteriores y nombra al kirchnerismo.
El gobierno, en su comunicado, considera el Pacto de Mayo, asimismo, como “un acontecimiento histórico sin precedentes”. Por ahora, hubo una convocatoria a gobernadores que fueron a la Casa Rosada, donde el Presidente no participó. Y no se vuelve a hablar del tema; tal vez porque mayo en nuestro país es “el largo plazo”.
En este contexto las miradas, ahora, están en la Casa Rosada o la Quinta de Olivos. O en la cuenta de X del Presidente. Salvo cierres de organismos públicos, despidos, ajuste a universidades públicas, y represión a las manifestaciones opositoras a las políticas restrictivas, el gobierno tiene poco para mostrar. Y ya lleva 100 días en el gobierno.












Dejar una respuesta