Ferias, Literatura, Política, Sindicales

Feria del Libro: Ladrilleros presentó su Pasaporte de los Derechos Laborales Migrantes

Cáceres: “incorporamos a los migrantes a la comisión directiva para que sean protagonistas”

Cáceres: “incorporamos a los migrantes a la comisión directiva para que sean protagonistas”

La Unión Obrera Ladrillera UOLRA presentó la tercera edición de su Pasaporte de Derechos Laborales, en este caso para trabajadoras y trabajadores migrantes. La presentación en la Feria del Libro tuvo lugar en el stand sindical, Radar de los Trabajadores (3213), en el Pabellón Ocre, ayer viernes. Estuvieron la representante de la Organización Internacional del Trabajo OIT, Mariana Beheran; y el secretario general de la UOLRA, Luis Cáceres. Acompañó el panel, Susana Santomingo, referente sindical experta en derechos humanos y laborales. Y moderó el secretario de Gremiales de la UOLRA Norberto Cafasso. Público en general y trabajadores migrantes acompañaron la presentación.

Susana Santomingo: la experiencia de la UOLRA en materia de derechos laborales es reconocida internacionalmente

“No es solo un libro, sino el emergente de una política sindical” explicó la experta en el campo laboral, Susana Santomingo, al presentar en la Feria del Libro el Pasaporte de Derechos Laborales para trabajadoras y trabajadores ladrilleros migrantes, editado por la Unión Obrera Ladrillera UOLRA en colaboración con la OIT.

La presentación tuvo lugar en el amplio stand sindical, Radar de los Trabajadores, en el Pabellón Ocre, ayer viernes. Mientras en un rincón del stand niños y niñas leían, jugaban y dibujaban, un auditorio de público en general, con muchos migrantes, y ladrilleros llegados del interior del país, participaban de la presentación.

El panel se completaba con la representante local de la Organización Internacional del Trabajo OIT, Mariana Beheran; el secretario general de la UOLRA, Luis Cáceres. Y la moderación a cargo del secretario gremial de la UOLRA Norberto Cafasso. Es la tercera edición del Pasaporte que promociona los derechos laborales de las y los ladrilleros.

Trabajo territorial

Beheran valoró “el trabajo de promoción de derechos de las y los trabajadores migrantes en la Argentina”.

Santomingo también reveló que la experiencia de la UOLRA en materia de derechos laborales es reconocida internacionalmente. Y destacó tanto el trabajo territorial de sindicato, como el hecho de que reúne a trabajadores bajo dependencia; y cooperativas donde todos son sus propios patrones. “Algo poco común, además”, señaló. .

Beheran también valoró el Pasaporte, pues, según explicó, en términos generales, tanto la informalidad laboral, la trata de personas y el trabajo forzoso, en la Argentina son las y los migrantes quienes más los sufren. Y ponderó que la legislación argentina recibe a las y los migrantes, como política de Estado, más allá del gobierno de turno.   

Y puso de relieve que la comunicación que se logra con el Pasaporte ideado por la UOLRA -pues aporta información sobre derechos- es crucial para combatir la explotación. “De aquí la importancia del Pasaporte”, resumió la especialista de la OIT e informó que en la misma materia acompaña una red de sindicatos de la CGT y las CTA.

Tanto Cafasso como Cáceres coincidieron en que la promoción de derechos surgió tras un extenso recorrido por las experiencias laborales de todo el país. En asambleas surgía el tema, en los lugares de fabricación. Justamente Cafasso recordó la campaña por las mujeres “Trabajo no ayudo”, que surgió al dialogar con las mujeres.

El secretario de Gremiales de la UOLRA recordó que en los lugares de trabajo al preguntarles a las mujeres por su trabajo decían “ayudo”, cuando en rigor realizaban las mismas tareas que los varones. De allí nació la consigna del programa. El referente también criticó las actuales políticas nacionales contra derechos laborales.

Ver y escuchar

Cafasso criticó las actuales políticas nacionales de avanza contra derechos laborales.

Específicamente consideró que la “ley ómnibus” que debate el Congreso debe ser desaprobada por el Senado y lamentó que haya tenido aceptación en Diputados. En concreto criticó el fin de la moratoria jubilatoria, pues perjudica a la gran cantidad de mujeres ladrilleras que buscan jubilarse, tras muchos años de trabajo informal.

Cáceres explicó que los Pasaportes surgieron “a partir de ver y escuchar” en cada lugar de trabajo. Explicó que la experiencia le dictó a la UOLRA el trabajar por los migrantes pues “adaptamos el sindicato a la realidad ladrillera y no al revés (…)” e “incorporamos a los migrantes a la comisión directiva para que sean protagonistas”, destacó.   

El dirigente ladrillero consideró, asimismo, hacia el final, que el Pasaporte “es un mensaje. Las y los trabajadores tenemos que defender nuestros derechos. Pero también ir por más derechos. La Argentina es un ejemplo, pero ahora hay un retroceso. Es posible transformar la realidad”, enfatizó entre aplausos del público.

En 60 páginas, la publicación formateada como un pasaporte, repasa los derechos laborales y migratorios. Tiene teléfonos y direcciones de organismos para denuncias; y en general de sitios útiles para trámites comunes entre los migrantes. También informa sobre normas vigentes. Y abarca las diversas problemáticas migrantes.

Altos estándares

Algunos de los participantes en la presentación

A esta altura es obvia la amenaza que representa la administración Milei al campo del trabajo, y especialmente para las y los trabajadores. En este contexto, sobre la importancia del Pasaporte que se presentó en la Feria, Beheran, la experta de la OIT valoró “el trabajo de promoción de derechos de las y los trabajadores migrantes en la Argentina”.

Para la experta: “Este es un país con una ley de migraciones reconocida internacionalmente por sus altos estándares de derechos humanos. Y por reconocer que la migración es un derechos humano. Pero, a la vez, sabemos que aun quedan muchos desafíos para lograr la integración socioeconómica del trabajador migrante”.

Beheran señaló que “deben respetarse todos sus derechos laborales, económicos, sociales, culturales. Entonces, es importante seguir difundiendo estos derechos consagrados en la ley (…) Que con la “residencia precaria” ya se puede trabajar en la formalidad. Pero al día de hoy hay mucho desconocimiento todavía”.

Y explicó: “Por eso desde la OIT trabajamos en sensibilizar y capacitar a los migrantes y a todos los actores del mundo del trabajo. Sindicatos, empresarios y a las distintas agencias gubernamentales. Para que se conozca que existe legislación vigente, y que el trabajador y la trabajadora migrante mayor de edad tienen derechos”.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta