Hilda Lizarazu, con la dirección y teclados de Lito Vitale, le brindaron tributo a Charly García en la tradicional entidad deportiva y social que cumple 90 años. Actuaron acompañados por diez músicos. Más de mil personas disfrutaron de las canciones de Charly García interpretadas por la calidez y sello de Hilda. Fue el primero de los eventos que organiza el Club Náutico Hacoaj para celebrar los primeros noventa años de vida. Y se viene una gala el martes 16, en el palacio de Correo Argentino (ex CCK actual Palacio Libertad) en la CABA.

Los festejos por el 90° Aniversario del Club Náutico Hacoaj comenzaron con el espectáculo “Hilda Canta Charly”. Hilda Lizarazu y Lito Vitale, siempre en teclados, actuaron en el Gimnasio del Club de Campo del Hacoaj, en Rincón de Milberg. Más de mil personas cantaron las canciones de Charly interpretadas por la calidez y sello de Hilda.
Vitale estuvo cargo de la dirección musical. En un espectáculo actual, con escena audiovisual, como corresponde a nuestra época. Y sin apelar a la nostalgia, pero no exenta de la complicidad de nació de generaciones que conocían de pe a pa toda su música y simbolismos. Nadie mejor que Hilda, vocalista y compañera del músico varios años.
Acompañados por diez músicos, Hilda y Lito brindaron un espectáculo musical a la altura de las circunstancias y el personaje que los unió en el escenario para festejar al Club Hacoaj. La propuesta fue el primero de los eventos que organiza el Club Náutico Hacoaj para celebrar los primeros noventa años de vida.
Se viene La Gala

El siguiente será La Gala a realizarse el 16 de setiembre en el Auditorio Nacional del palacio del Correo Argentino (ex CCK, actual Palacio Libertad), en la CABA. Allí será el turno de Elena Roger y el Ensamble Sinfónico XXI, dirigidos por Ezequiel Silberstein. Interpretarán canciones clásicas de música internacional en versiones inéditas.
Todavía quedan algunas plateas a la venta, adelantaron los organizadores, pero no hay que distraerse. El Hacoaj forma parte de la comunidad de Tigre. Es una institución social, deportiva y cultural de la comunidad judía argentina que, “desde hace nueve décadas, promueve el deporte, la educación y la cultura”, informaron desde la institución.
Lo fundó el 24 de diciembre de 1935 un grupo de jóvenes judíos argentinos para tener un espacio para la práctica de deportes náuticos, en especial el remo, y para disfrutar de la naturaleza. Adoptó el nombre de un club homónimo de Viena, Austria, destruido por los nazis en la segunda Guerra Mundial. En la actualidad tiene más de 10.000 socios.
Además, es semillero de grandes deportistas que representan y representaron a la Argentina en competencias internacionales. Por caso, Diego “Peque” Schwartman (top ten de tenis), las Leonas Pilar Campoy, Giselle Kañevsky y Natalí Doreski; Abelardo Sztrum (canotaje) o el remero Santino Menin (finalista Mundial Sub 23 de Polonia), por citar.












Dejar una respuesta