Acto del espacio, Movimiento Derecho al Futuro, que lidera el gobernador bonaerense, Axel Kicillof. Tuvo lugar en el camping del sindicato UPCN, en La Plata, ayer sábado. Kicillof, economista doctorado en la UBA, le pegó al gobierno nacional en el campo donde suele justificar su cuestionada gestión. “Este modelo solo cierra con deuda: hoy la discusión es Fondo Monetario o pueblo”, señaló el gobernador. Durante la jornada se organizaron talleres para debatir diferentes tópicos políticos y sociales.

En formato de plenario, el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), que lidera el gobernador bonaerense, Axel kicillof, debatió ayer la situación de la Argentina actual. Lo hizo frente a la gestión Milei, una de las más atrasadas desde que en 1983 volvió la democracia. De hecho, varias de sus concepciones se escuchaban en dictadura.
Durante la jornada se organizaron talleres sobre varios tópicos políticos y sociales Por ejemplo: Economía y finanzas. Obra pública y Habitat. Producción y Trabajo. Asimismo, Educación pública. Salud pública y Ambiente. Comunidad Territorio Jubilados y Niñez. Ciencia Tenología y Universidad, Cultura y Deportes.
También Mujeres, Diversidad y Juventud; y Seguridad y Justicia. Los coordinaron, en general, ministros de la gestión provincial, funcionarios y especialistas. El encuentro se enmarcó en las elecciones de medio término, no cabe duda. Pero posicionan a Kicillof como otro de los líderes presidenciables en 2027.
Movimiento Derecho al Futuro

En La Plata el gobernador bonaerense explicó: “El Movimiento Derecho al Futuro nace como una forma de organizarnos. De escucharnos. Y de volver a conectar con las necesidades de nuestra gente”. Y destacó al cierre del plenario: “Las discusiones no son por un lugar en las listas. Sino por un lugar en la historia”, enfatizó.
Durante el plenario Kicillof también fue claro al afirmar: “No tenemos ninguna duda de que nuestro único adversario es Javier Milei”. En esta línea explicó: “Lo que debemos hacer es acompañar y hablarle a nuestro pueblo, no a los dirigentes (…) Tenemos la misión de ir a buscar a los decepcionados y pensar cómo convencerlos y acercarlos (…)”.
Como economista Kicillof debate en un campo que el gobierno se jacta de conocer (más allá de que varias de sus ideas son obsoletas). “Algunos -observó Kicillof, por ejemplo- dicen que Milei está ordenando la macroeconomía. Pero no hay orden en una economía en la que no se llega a fin de mes ni hay equilibrio si los jubilados no pueden comprarse los remedios”.
Y destacó: “No es un problema de recursos. Es falso que no hay plata. Le sacan al pueblo para darles a las corporaciones. Es dependencia y es saqueo”. Kicillof también criticó la dependencia evidente de la gestión económica de Milei del Fondo Monetario Internacional (que también apoyaba al gobierno de derecha de M. Macri).
No al Fondo

“(…) Está claro que la única manera de que este modelo cierre es con deuda. Por eso (Milei) fue a suplicar un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional”, disparó Kicillof. Y criticó: “Nunca este organismo trajo buenas noticias a la Argentina. En su momento fue Braden o Perón; hoy es FMI o pueblo”.
“Mientras el pueblo sufre, la casta festeja y aplaude al Presidente”, sostuvo como síntesis. Sobre el MDF el gobernador señaló que “respeta la diversidad y la identidad de cada sector, nació de abajo para arriba, promoviendo la participación democrática”. Kicillof también pidió respaldo a los intendentes del espacio y a su gobierno.

“(…) No se trata de defenderme a mí, sino de defender las obras y la inversión en materia de salud, educación, seguridad”, destacó. Y en tono electoral convocó: “a los que militan y a los que no, a los que perdieron el entusiasmo o a los que se vieron ofendidos por Milei, para sumar fuerzas y ponerle un límite a la motosierra”.
Kicillof puso de relieve lo colectivo de su propuesta política. Al cierre del plenario lo acompañaban miembros del gabinete provincial, intendentes e intendentas bonaerenses, diputados y diputadas nacionales y provinciales, dirigentes sindicales, referentes sociales y de organismos de Derechos Humanos.
Dejar una respuesta