Es un premio internacional de derechos humanos que otorgan la Cancillería argentina, la Secretaría de Derechos Humanos de Nación, la familia Mignone y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). En la edición 2023 recibió Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio Mignone, la “Fundación Human Rights” de Sudáfrica. Es un premio de derechos humanos que otorgan. Durante el acto, el canciller Santiago Cafiero reconoció la tarea de Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo.
“Mi padre siempre celebró que las condenas a los militares, con el regreso de la democracia en 1983, fueran juiciosas y equilibradas”, señaló Isabel Mignone al entregarse Premio Internacional de Derechos Humanos Emilio Mignone. El cual lleva el nombre de su padre, un reconocido luchador por los derechos humanos en la Argentina.
El galardón en esta edición 2023 correspondió a la organización de derechos humanos sudafricana «Fundación for Human Rights». Esta entidad de prestigio internacional nació el 1996 para abordar las consecuencias históricas del apartheid, en Sudáfrica. El canciller Santiago Cafiero encabezó la entrega en el Palacio San Martín esta mañana.
La Fundación para los Derechos Humanos -tal su nombre en español- trabaja asimismo en la transformación y el respeto por el estado de derecho y los derechos humanos en Sudáfrica. Recibió el premio, en nombre de la entidad internacional, su director ejecutivo, Zaid Kimmie. Hubo representantes locales e internacionales en el acto.
Estuvieron el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. También representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en nuestro país. Y funcionarios como el vicecanciller, Pablo Tettamanti; Cecilia T. Bocco (Relaciones Económicas Internacionales); y Gabriel Fuks (Asuntos para América Latina).

Nunca más
Cafiero destacó que “seguiremos al lado de las Abuelas y las Madres (de Plaza de Mayo) desde el lugar que nos toque. Porque en definitiva lo que se logró estos años es el reflejo de la sociedad argentina que le dijo Nunca Más a la dictadura más sangrienta que sufrió nuestro país”. También recordó que el Premio se entrega desde 2007.
En esta línea, el canciller explicó que el reconocimiento “nos permite articular y conectar con el sistema global de DDHH. Por eso defendemos el multilateralismo solidario -destacó y agregó- y hemos dejado un testimonio de ellos con las mejores embajadoras que tenemos en el mundo: las Abuelas y Madres” (de Plaza de Mayo). –
El actual ministro de exterior, además, afirmó: “Hoy la Argentina atraviesa un momento de mucha convulsión. Y lo voy a decir con total honestidad y libertad: son 30.000 Javier Milei, son 30.000”. Se refería así al presidente electo, que en campaña electoral ha puesto en tela de juicio el número de víctimas de la última dictadura cívico militar.
Cafiero también explicó que “los derechos humanos son un pilar fundamental en la organización social y en la defensa del Estado de Derecho. Y también son un pilar de la política exterior de nuestro país. Los países que hoy nos acompañan en este acto saben del prestigio argentino en materia de derechos humanos”.
El canciller argentino puso de relieve que tal reconocimiento es “no de un gobierno sino un prestigio ganado gracias a las organizaciones de derechos humanos, y por eso -por ejemplo- nos acompañaron con su voto cuando el año pasado (2022) nuestro país presidió el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas”.

Dentro de la ley
Isabel, hija de Emilio Mignone, también explicó: “La Argentina nunca exigió la pena de muerte para los militares genocidas. La idea era que en nuestro país todo debía ser dentro de la ley (…). Esperemos que esto siga rigiéndonos en el futuro. La lucha por los derechos humanos es constante, evoluciona (…) Y debe beneficiar a todos”.
Luego, la directora ejecutiva del CELS, Paula Litvachky, señaló que “en contextos adversos las organizaciones de Derechos Humanos ponemos nuestra fuerza, amor y solidaridad contra el autoritarismo, la violencia, la discriminación. Para construir una sociedad con más derechos. Este premio es un reconocimiento a esa dedicación”.
Kimmie, por la Fundación premiada, puso de relieve que, tanto en Sudáfrica como en la Argentina, la tarea es constante de familiares y militantes para juzgar a los genocidas y sus cómplices. “Hace falta un trabajo continuo por parte de los familiares, compañeros y amigos para asegurar que se haga justicia. Siempre es un esfuerzo colectivo”, señaló.
Por su parte Federico Efrón, director de Asuntos Jurídicos Nacionales en materia de Derechos Humanos, afirmó: “Más que nunca debemos reafirmar que las políticas de Memoria, Verdad y Justicia son trascendentales para nuestra democracia. (…)”. No obstante, reconoció que tras las elecciones “la Argentina enfrenta una nueva situación”.
En estas línea destacó que “hay políticas de Estado de Memoria, Verdad y Justicia que están consolidadas hace 20 años, por lo cual hay mucho para seguir trabajando y avanzando”. Este año se presentaron al Premio 51 candidaturas de organizaciones y personas de países de América, África, Asia y Europa.
Dejar una respuesta