Concejo Deliberante, Participación Ciudadana, Vicente López

La defensora Vouilloud continúa al frente de la Defensoría del Pueblo de Vicente López

El oficialismo de Juntos por el Cambio no cambió su voto negativo

El oficialismo de Juntos por el Cambio no cambió su voto negativo

El Deliberativo de Vicente López rechazó a los postulantes de este año. Había tres candidatos y dos llegaron a la votación, pero no obtuvieron los votos necesarios. En una sesión extraordinaria para la elección, ayer ,a la tarde, Carlos Roberto obtuvo 6 votos positivos y 17 negativos; y Enrique Matassa 1 voto positivo y 23 negativos. El tercer postulante, Guillermo López, este año no llegó a completar los requisitos y no compitió. La Defensoría continuará con su actividades y agregará capacitación a votantes por la nueva boleta; y  acciones con organizaciones de la sociedad civil.

Partidarios de Carlos Roberto llevaron pnacartas y afiches

La Defensora de Pueblo de Vicente López, la doctora María Celeste Vouilloud, continuará en su cargo. Será tras el rechazo del Concejo Deliberante a los postulantes de este año. Es la quinta prórroga a su mandato. Este año hubo tres postulantes, dos de los cuales pudieron hacer llegar sus pliegos a la votación del Deliberativo.

Ayer en una sesión extraordinaria la mayoría automática de Juntos por el Cambio -aliada en este distrito a la ultraderechista, La Libertad Avanza- votó negativo a ambas postulaciones. Se habían postulado el medico, Enrique Matassa; el político y referente social, Carlos Roberto, y el historiador, Guillermo López.

En concreto, porque López no llegó a completar los requisitos para participar, el Deliberativo tenía para elegir entre Roberto y Matassa. El reconocido concejal mandato cumplito, Roberto, obtuvo 6 votos positivos contra 17 negativos. Y Matassa obtuvo un voto positivo contra 22 negativos.    

La votación

Boyanobsky explicó las razones de la votación del bloque opositor, no así el oficialismo

El oficialismo y sus aliados no explicaron ni dieron argumento sobre su votación negativo, solo levantaron la mano (en esta y en las cuatro anteriores). Es un secreto a voces que tienen miedo de que el cambio en la Defensoría -un puesto que es personal, y autónomo a la intendencia- complique políticamente la gestión Martinez.

El concejal, Lucas Boyanovsky, de la oposición de Unión por la Patria, si explicó. Consideró escasa la información sobre Matassa, y así lo votaron en negativo. Pero si votaron afirmativo a Roberto. Pues, pese a no compartir muchas de sus posturas, señaló, reconocían en él a alguien comprometido con las causas ambientales y sociales.

Los observadores indican que, desde el oficialismo, especulan con que el transcurso del tiempo haga dar un paso al costado a la actual Defensora -que no es afín al gobierno municipal y tiene un proyecto independiente y útil para el organismo-. Y  eso les permitiría neutralizar definitivamente la función o vaciarla de contenido.

Señalan que algo similar pasó con el área de políticas contra la violencia de genero. Esa función, tras la llegada de la democracia en los ´80, llegó a ser un organismo referencial nacional e internacionalmente. Pero con la gestión Macri -afín a la actual- pasó a un rol secundario y con menos recursos que comunas no tan ricas como Vicente López.  

La diferencia es que la Defensoría es autónoma del gobierno de turno. Y tanto su mentor, Carlos Constenla, como Vouilloud, le imprimieron una vida institucional dinámica. Sin perder de vista que el horizonte de la entidad es defender los derechos individuales y colectivos de los vecinos de Vicente López ante el gobierno de turno.

Acciones

De acuerdo con información pública de la institución, por ejemplo, en promedio, durante 2023, se iniciaron 37 expedientes diarios de reclamos de vecinos. Y el 98% fue contestado por las áreas del municipio pertinentes (las secretarias) y otros actores. Pero además, la Defensoría  encabeza otras actividades afines a la defensa de la ciudadanía.

Por caso, es conocido el Observatorio Electoral de la Defensoría. Que en cada elección controla que los lugares de votación en Vicente López, cumplan con las condiciones de acceso. Esto, sobre todo, para que las personas con discapacidad, o con movilidad reducida, no pierdan su derecho al voto.

La Defensoría también creó un sistema de mediación gratuito, con voluntarios especializados y capacitados, que no solo suple el camino judicial de muchos conflictos vecinales; sino que promueve la cultura de la paz, la escucha y la resolución de conflictos por acuerdo y la amistad social.

Asimismo, las vecindades de Vicente López -y otras jurisdicciones pues no hay defensorías municipales- concurren cuando tienen problemas de servicios y facturación con las empresas de servicios públicos (Edenor Gas, AySA); prepagas de medicina; servicios de internet; TV paga y otros por el estilo.

La ordenanza Nº 11591 de Vicente López sobre el funcionamiento de la Defensoría dispone que si no se elige un Defensor/a continua el mandato del actual. De esta forma, conocida la votación negativa, Denorteanorte.com consultó a la doctora Vouilloud cómo continuará la gestión hasta la próxima elección.

Continuidad y proyectos

Vouilloud en una actividad con clubes y mediadores. A la izquierda el reconocido mediador, Alejandro Nató

La defensora informó que continuará a pleno la recepción de reclamos  y en base a ellos los pedidos de informe y recomendaciones (la Defensoría no tiene potestad para “obligar) sobre el funcionamiento de la administración municipal -que es el núcleo central del trabajo de la Defensoría, enfatizó- .

También seguirá el trabajo con las y los mediadores comunitarios. Vouilloud evaluó positivamente el acuerdo con clubes de barrio para incorporarlos al sistema de mediación; pues entre muchos clubes y vecinos linderos a las instituciones surgen conflictos que se resuelven por mediación comunitaria.

Además, seguirá el asesoramiento en derechos humanos (basado en la promoción de la equidad social). La asesoría letrada general, que también presta la Defensoría. En temas como la restricción al descuento del 100% en medicamentos de PAMI, o la liberación del precio de la prepagas, es un servicio muy utilizado por vecinos.

Y como proyectos tiene el de ampliar a toda la comunidad la acción del Observatorio electoral -una iniciativa reconocida en países limítrofes, incluso-. Proyecta capacitar a toda la ciudadanía local para votar con “lista sábana”, dado que cambio la legislación sobre las listas, y 2025 es un año electoral.

Además, informó, la Defensoría se acercará más a las organizaciones de la sociedad civil, para que conozcan sus actividades. Es conocida una intervención que, ante los tarifazos en servicios públicos, permitió acuerdos entre usuarios colectivos (clubes de barrio y otros) y las empresas, para que no se corten los servicios.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta