Del País, Discapacidad, Política, Situación Social

Ley de emergencia: El Foro de la Discapacidad reclama que el gobierno la ponga en marcha sin dilación

El Presupuesto 2026 bajó la partida para Discapacidad, más allá de la explicación de Milei por cadena

El Presupuesto 2026 bajó la partida para Discapacidad, más allá de la explicación de Milei por cadena

Luego del rechazo al veto presidencial por el Congreso Nacional y la ratificación de la Ley de Emergencia en Discapacidad en el Senado, el Foro presentó diversas notas. Las recibieron funcionarios nacionales. El Foro exige la puesta en vigencia inmediata de la Ley. Entre otros, les escribió al Director Ejecutivo de la AFIP –actualmente ARCA-. También a la ministra de Capital Humano, y al de la cartera de Salud; al secretario de trabajo; y al interventor de la agenda ANDIS. También reveló algunas inexactitudes del jefe de Gabinete, de la gestión Milei, Guillermo Francos, sobre la asignación de partidas para el área.

Quedó claro que para el gobierno la Discapacidad es meramente un rubro a ajustar. En la cadena nacional, en tono de campaña. Milei prometió un supuesto 5% de aumento por arriba “de la inflación de 2026”: La verdad es que baja la partida. Pues el cálculo parte del presupuesto 2023, y Milei no presentó presupuesto en 2024, y el de 2025 se lo bochó el Congreso.

En este contexto, el Foro Permanente de la Discapacidad presentó diversas notas a funcionarios nacionales. Para exigir la puesta en vigencia inmediata de la Ley de Emergencia. Pues además el gobierno había amenazado con judicializar el rechazo a su veto. Algo que desechó luego de que se ventilara el affaire por coimas a la secretaria de la Presidencia.

Una de las notas la mandaron, según informaron, al Director Ejecutivo de ARCA (ex AFIP), Juan A. Pazo. El Foro solicitó al ministerio de Economía que instrumente urgentemente, en el marco de la Emergencia, medidas de apoyo a los prestadores de la Ley 24.901. Es para garantizar la regularización de deudas y la continuidad de los servicios esenciales.

Régimen de Empleo protegido

Otra comunicación fue a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello. En este caso el pedido consistió en que se concrete la actualización de la asignación mensual estímulo para trabajadores con discapacidad del Régimen Federal de Empleo Protegido (cobran $ 28.000 al mes, si menos de una pizza), con el financiamiento que corresponda.

También le enviaron una misiva al ministro de Salud, Mario Lugones. El tema en este caso son las Pensiones no Contributivas por discapacidad. El Foro reclamó al ministerio de Salud la ampliación de cobertura e inclusión de personas con invalidez laboral. Junto con el financiamiento adecuado.  Y también reclamó sobre los prestadores.

En este último caso solicitó que el ministerio avance con la compensación de emergencia a los prestadores de la Ley 24.901 y la actualización de aranceles, tal como establece la nueva Ley 27.793 de Emergencia en Discapacidad. Los prestadores tienen ese rubro más que atrasado desde que asumió la gestión Milei en el gobierno nacional.

La otra nota se dirigió al secretario de Trabajo, Julio Cordero, dentro del ministerio de Capital Humano. Allí se insiste –lógicamente- en la necesidad de actualizar la asignación mensual de los trabajadores con discapacidad del Empleo Protegido, Y la cartera, además, debe garantizar las partidas presupuestarias que aseguren su sostenibilidad.

¡Ley de Emergencia Ya!

⁠⁠⁠⁠⁠⁠⁠Y, además, el Foro envió una carta a la vapuleada agencia de Discapacidad ANDIS, actualmente intervenida. En esa nota, sobre las Pensiones, el reclaman al interventor, Alejando Alberto Vilches, avanzar en el otorgamiento de pensiones no contributivas por discapacidad, y la inclusión de personas con invalidez laboral dentro de este beneficio.

También le reclaman al interventor que defina los recursos económicos necesarios para su financiamiento.  Y sobre los Prestadores, le pide a la ANDIS que convoque, de una vez, car al Directorio del Sistema Único de Prestaciones Básicas para tratar la compensación de emergencia a prestadores y la actualización de aranceles desde 2025.

Además, solicitó a la ANDIS que establezca mecanismos de revisión anual de costos y garantice las partidas presupuestarias para su cumplimiento. El Foro no solamente hizo públicas las notas –es una entidad transparente y reconocida- sino que continúa sus gestiones para que la Ley de Emergencia en Discapacidad se instrumente sin dilación. Ya.

Por otra parte, en expresiones pour la galerie, en este contexto electoral, el jefe de Gabinete nacional, Guillermo Francos, anunció que no se judicializaría la Ley de Emergencia votada y refrendada por el Congreso (como si hiciera falta). Pero cuestionó de dónde provendrían los recursos, como si fuera algo ajeno al gobierno determinarlo de manera sostenible.

Y llegó a decir, difundieron medios nacionales “(…) Cuando uno tiene un presupuesto equilibrado (SIC) no pueden decir que les saque a los jubilados para pasarlo a la discapacidad”.  Desde el Foro primero le contestaron que de ese sector jamás salió ese planteo. Y consideraron que “es de muy mal gusto contraponer a unos sectores con otros”.

Reasignar partidas

Bueno, de hecho, todos saben en la Argentina que el gobierno en lugar de aumentos sostenibles, reprime todos los miércoles a los jubilados que reclaman en el Congreso. Y también a personas que va a apoyarlos. Y a periodistas que van a cubrir la información. Tal vez Francos debiera preguntarle a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.

El Foro, en definitiva, plantea que se evalúe “reasignar partidas que no estén vinculadas con la salud y el desarrollo integral de las personas”. Y, sobre todo, “que se considere la utilización de aquellos ingresos que, al no estar previstos en el presupuesto aprobado para el ejercicio 2023, prorrogado para 2024”, quedan bajo la decisión del gobierno.

En resumen, desde el Foro de la Discapacidad le recordaron a Francos que el sector de la discapacidad está en emergencia. “Está de más decir que, de no ponerse en marcha de inmediato la Ley, se producirán daños irreparables para muchas personas”. Esto es algo que dicen desde hace mucho, imposible no haberlos escuchado hace tiempo ya.

Y le platearon con impecable lógica y razón, al jefe de Gabinete del actual gobierno: “Si el Presidente ha indicado que en 2026 habrá cambios significativos para quienes han hecho el esfuerzo. No podemos asumir que, a pocos meses de la aplicación del nuevo presupuesto, no existan hoy recursos disponibles para dar respuesta a estas personas”.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta