Arte, Sociedad, Teatro, Tigre

Los 15 de la Sala Aparecidas

La Sala teatral llena para festejar el cumpleaños 15

La Sala teatral llena para festejar el cumpleaños 15

La sala teatral de General Pacheco -en el predio de la Biblioteca Popular Castelli, en Córdoba al 600- festejo ayer viernes los quince años de su creación, el 20 de junio de 2009. Desde años antes un grupo de estudiantes de la escuela de enseñanza media de El Talar, la Nº 1, con el apoyo del profesor, Daniel Gazzo, comenzó a hacer teatro en la plaza de Pacheco. De allí pasaron a la biblioteca y luego al actual predio. Con el tiempo la sala Aparecidas se convirtió en una verdadera escuela de las artes escénicas también.

Parados, el director, Alejandro Rumberger; y la actriz Mónica Spelzini (a la izq.) en la sala

Unos adolescentes de Gral. Pacheco -en Tigre- se levantan temprano cada sábado, para llegar a tiempo al taller de teatro, a las 9,30, en la Sala Aparecidas. En el amplio predio del lugar se destaca un mural con los rostros de las Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini, Norita Cortiñas y Taty Almeida; y el de la Abuela, Estela de Carlotto.

Solamente esos dos signos sirven para dar cuenta de la valía de la Sala Aparecidas, en la calle Córdoba al 600, frente a la plaza de Pacheco -en un predio que comparte con la Biblioteca Popular Castelli- . El 20 de junio de 2009 comenzó a desarrollarse allí el proyecto artístico y cultural de la Compañía Teatral Ismobabón.

Este viernes 21 festejaron los quince años de su creación. Y el director teatral, Alejandro Rumberger, uno de los fundadores del proyecto además, se hizo tiempo para recordar cómo comenzaron. Recordó que los pioneros eran alumnos y alumnas de la escuela media Nº 1 de El Talar interesados en el teatro. También recordó el apoyo del profesor Daniel Gazzo.

La historia

En la sala, espectáculos, en la espera, empanadas

Corría el año `92, Gazzo daba matemática, recordaba Rumberger, pero docente, al fin y al cabo, vio la vocación de sus alumnos y los apoyó férreamente y con gran compromiso. Así, iban a ensayar a la Plaza de Pacheco, un lugar amplio al que más o menos todos podían llegar fácilmente. Y hasta tenían nombre: La Escoba.

Desde la plaza consiguieron un lugar en la biblioteca. En 1998 recibieron un premio en la universidad UTN, en un encuentro de instituciones. En 1999 deben dejar la Biblioteca. Pasaron los años. Los que mantuvieron la vocación siguieron adelante. En 2003, entonces, nace la compañía Ismobabón. Y en 2006 con apoyo del actor, Lito Cruz, vuelven a la biblioteca.

La sala frente a la plaza sobre Córdoba al 600

Rumberger también destacó que Aparecidas busca estar presente en la comunidad. La sala se utiliza para múltiples actividades artísticas, culturales y sociales. Hay cercanía con el sindicato de docentes SUTEBA (lista Celeste); participan de los programas para el arte local del municipio; y también en los encuentros regionales de teatro.

Hay, también, encuentros de poesía, micrófonos abiertos de canto. La Escuela de Artes Escénicas y Espectáculos de Aparecidas recibe niños, adolescentes y también adultos. Las clases de Clown son muy valoradas; y las realizan tras un convenio con la escuela de Clown, Malvado Colibrí. Rumberger recordó que surgieron en la pandemia.

Desafíos y Varietollas

La actriz Mónica Spelzini, también está entre las pioneras de la sala. Y, en diálogo con Denorteanorte.com explicó: “desde los espacios de teatro independiente tenemos grandes desafíos. Porque aumentó el costo de vida. Y el teatro, el arte, o el encuentro y la comunidad, al gobierno nacional no le interesa instrumentarlos y fomentarlos”.

En esta línea la actriz explicó que “entonces dependemos mucho de nuestros vecinos, compañeros, amigos. Son momentos de mucha incertidumbre. Y se ponen en riesgo estos espacios, que se construyen de manera colectiva, porque nuestros vecinos no siempre están en condiciones de poner un granito de arena”.

La actriz recordó que desde 2009, con otras gestiones nacionales, “con el municipio yendo y viniendo, casi siempre lográbamos el acompañamiento. Ahora pagábamos $ 50.000 de luz y te vienen $500.000; no hay subsidio ni “pasar la gorra” que lo solvente. Entonces nos volcamos a pensar cómo hacer para que el espacio siga existiendo”.   

Rumberger y la muralista Basilio

Spelzini, no obstante, señaló: “Tenemos algunas certezas. Solas y solos no vamos a sobrevivir. Por eso abrimos las puertas de la Sala”. Desde hace meses atrás, Aparecidas organiza mensualmente las llamadas “Varietollas”. Unos espectáculos de varieté –con otros grupos de teatro invitados- y ollas populares donde se comparte la comida.

Así lo explicaba: “Vienen muchas compañeras y compañeros a mostrar su arte. Porque no solo falta la comida, sino el acceso a lugares donde uno puede soñar e imaginar que otro mundo es posible. Tenemos amigos que ponen el dinero. La municipalidad también aporta. Entonces la gente viene, come y disfruta de los diferentes espectáculos”. 

Propuesta artística

La profe de vocalización, Andrea Cervantes, canta «Mercedes Yampa» de T. Encina Y N. Soria

La actriz informó que los talleres “se siguen manteniendo”. Y en cuanto a la propuesta artística explicó: “Nosotros tratamos de contar nuestra historia desde Pacheco. Contamos las historias que nos atraviesan. El desafío, para nosotros, es cómo ser auténticos, como bonaerenses, estando tan cerca de la capital”.

La compañía Ismobabón se caracteriza por una propuesta de obras donde se muestra la expresividad del cuerpo. Para Spelzini “Hacemos un teatro muy físico. Que busca el hueso del sentir humano. Derrochamos energía porque aquí se vive así. Para ir a estudiar o trabajar tomamos cinco bondis, comemos parados, tomamos mate” (risas).

En la actualidad el grupo tiene en cartel, La Escala Humana (autores: Daulte, Spregelburd y Tantanian), con acción que transcurre en la crisis de 2001 en la Argentina. La estrenaron durante la pandemia. Pero desde 2023 volvió al escenario. La dirige Rumberger, y quedó como Primera Obra Suplente del festival Regional 2023.

Las Madres de Plaza de Mayo Hebe, Taty, Norita y la Abuela de Plaza de Mayo, Estela

Hacia el futuro Spelzini afirmó: “Vamos a existir por muchos años. Hay una experiencia construida. Muchos de los profes de los talleres fueron alumnos nuestros. Otros construyeron su espacio en otro lugar. Sembramos esa semilla (…) Se sabe que para sobrevivir en esta sociedad tan injusta y desigual (…) el arte es una gran herramienta”.

Los festejos por los 15 años se hicieron con espectáculos. Hubo canto, teatro. Abrió el escenario la vocalista de los tallere de adolescentes, Andrea Cervantes. Los presentes compartieron empanadas. Y durante la jornada, con la presencia de la muralista Nora Basilio, se inauguró el mural de Madres y Abuelas con el nombre: Aparecidas. 

Gustavo Camps

  1. juan jose prado

    En los tiempos que corren necesitamos muchos espacios para poder recrear la imaginacion a traves del arte ese medio que nos permite comprender el porque de la existencia soñando utopias …

    • Andrea

      Un lugar tan necesario y valioso. Gracias por esta nota.
      Gracias a la comunidad de la Sala Aparecidas por el compromiso con construir una saciedad mejor.

Dejar una respuesta