Deportes, Derecho, Justicia-Poder Judicial, Opinión, Por Víctor Bruzzoni

Maradona: La agonía de un ídolo

Diego Maradona (1960-2020) (Foto mun. de Lanús)

Diego Maradona (1960-2020) (Foto mun. de Lanús)

En esta nota el columnista Bruzzoni vuelve a seguir el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, que se lleva a cabo en los tribunales de San Isidro. Da las últimas informaciones, como la detención de un testigo por “falso testimonio”. Pero además, lo hace con el bonus que puede aportar alguien que se desempeñó en el ámbito de la justicia (es abogado y juez retirado) y conoce todo, palabras, situaciones, formalidades y letra chica, por oficio y experiencia.

Por Víctor Bruzzoni*  
Redactor especial

Las palabras son los embriones de las ideas. Según qué palabras se utilizan, van formando los pensamientos. Los vocablos, en el derecho, moldean la mente de quien los recibe. En este caso abogados y jueces. Y  los dichos constituyen un elemento de poder probatorio que marca la suerte de los casos.

Eso máxime en audiencias públicas de importancia. Julio Coria, uno de los custodios de Diego Maradona fue citado a declarar ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nº3 de San Isidro. Y, por sus dichos, quedó detenido en la Comisaria Primera, por dar falso testimonio, según prescribe el artículo 458 del Código Penal.   

“Está siendo mendaz en forma elocuente”, dijo la Fiscalía. Se fundamento en dos contradicciones. Una, en la que incurrió Coria al relacionar el vínculo con el neurocirujano Leopoldo Luque, con el cual negó haber tenido contacto. Un chat prueba su amistad. El testigo luego se  retractó.

La segunda, cuando Coria dijo que Agustina Cosachov se alternó con la enfermera para hacerle reanimación cardiopulmonar RCP a Maradona. por causa de la descompensación. Lo cual no se ajustaba a los hechos. Hay videos y mensajes de whatsapp que permiten verifican lo dicho.

“La decisión de la detención es ejemplar; y sirve como advertencia
para las restantes declaraciones”.

El delito se consuma cuando se miente, tergiversa o niega la verdad de los hechos que se preguntan ante la autoridad judicial. Es decir cuando quien testifica se aparta sustancialmente de la verdad, como esta se la representa en el proceso. Se considera que se pone en riesgo la correcta aplicación de la ley.

La decisión de la detención es ejemplar; y sirve como advertencia para las restantes declaraciones. Se adoptó por mayoría. Con los votos de las juezas, Verónica Di Tommaso y Julieta Makintach. Mientras que la investigación por falso testimonio se determinó por unanimidad, al sumarse el voto del juez Maximiliano Savarino.

 Momentos tensos se vivieron en el edificio tribunalicio. El primer policía que vio el cuerpo de Diego Maradona hizo un impactante relato. La prueba pericial estuvo a cargo de los doctores, Carlos Mauricio Cassinelli y Federico Corasaniti, parte del equipo de forenses de la morgue del Hospital de San Fernando.

Dieron públicamente detalles de los resultados de la autopsia y se mostraron imágenes del procedimiento   llevado a cabo.  Cassinelli, director de Medicina Legal de la Superintendencia de la Policía Científica . cree que el Diez pudo haber muerto entre las 9 de la mañana y las 12 del mediodía del 25.

“Maradona murió de un edema agudo de pulmón, con una insuficiencia
cardíaca repentina (…)”

Además, el médico dijo que pudo haber sufrido hasta “12 horas de agonía” porque nadie lo habría revisado en la noche del 24 de noviembre. Cassinelli describió minuciosamente que el cuerpo de Maradona “tenía mucho líquido en distintas partes” -pulmones, abdomen-, y que se cree que empezó a acumularlo “10 días antes como mínimo”.

“Sacamos 4 litros y medio de agua de los órganos”, destacó el forense, que planteó este cuadro como previsible. Maradona murió de un edema agudo de pulmón, con una insuficiencia cardíaca repentina, repitió en otros de los pasajes.  Además, confirmó que, en el análisis de orina, no se detectaron tóxicos ni alcohol.

Corasaniti,  jefe de División Morgue San Isidro, al momento de la autopsia, coincidió con su colega, al señalar que el “Diez” habría tenido dificultades para respirar por el edema generalizado. “Esto no fue un cuadro súbito. Probablemente, estuvo así durante días”, evaluó. Y agregó: “Si se le palpaba la panza o le miraban las uñas, uno podía saber que estaba teniendo líquido en lugares donde no debía”.

 Se recuerda que años atrás, el tecnico César Menotti, habló sobre el Diez. Ël lo conocía pues lo había dirigido en la selección, entre 1978 y 1982; y también en la juvenil sub-20 que ganó la copa mundial 1979. “Es difícil ser Maradona. No se puede cargar con una vida agitada y llena de vaivenes sin pagar un precio por ello”. dijo. No mentía.

* Abogado. Ex juez del fuero laboral

Dejar una respuesta