Familias con sus hijos con discapacidad, docentes y alumnos, entidades y asociaciones como Padres TGD e instituciones que reúnen a profesionales del sector, transportistas y otros oficios y profesiones, de cuidado de la discapacidad, se manifestaron en la plaza frente al Congreso. Lo hicieron a la espera de que Diputados apruebe el proyecto de emergencia del sector, ayer desde media mañana a pasado el mediodía. Los organizadores calcularon 15.000 manifestantes. Se retiraron tras conocerse que había quorum para sesionar: para darle lugar a jubilados, universitarios, mujeres y médicos del Garraham que también manifestaban.

“Diego Spagnuolo: tener una discapacidad no es un problema, es una condición. Y la validación de los derechos es una obligación del Estado”. El cartel con esa inscripción clara, pedagógica, lo sostenían dos mujeres, una joven, tal vez maestra o hermana de una persona con discapacidad; y una más madura, tal vez madre.
Más de 15.000 manifestantes entre familias, personas con discapacidad, docentes profesionales y transportistas del sector manifestaron ayer miércoles en el Congreso. Para reclamar que se apruebe la emergencia en discapacidad. Llegaron a media mañana y se retiraron pasadas las 14, cuando se supo que había quorum para el tratamiento.
“S se caen los tratamientos se caen los derechos”, se leía en otra pancarta, de “prestadores Agrupados”, de la CABA. El Foro Permanente Discapacidad -agrupamiento de entidades, asociaciones y federaciones que prestan servicios al sector- reveló que los aranceles de las prestaciones atrasan el 73%.
¿Spagnuolo sigue en el ANDIS?

Mientras que a las empresas de medicina prepaga el gobierno nacional les liberó los precios de las cuotas, con actualizaciones superiores a la inflación. Es muy evidente que el gobierno avala un negocio, antes que la atención de las personas con discapacidad. Y para eso debe desmantelar el sistema de participación y consulta.
No se justifica de otra manera las presencia en el ANDIS del director Spagnuolo, totalmente ajeno al tema de la discapacidad. Que maltrata a familias. Y, además, jamás en su mandato convocó al Directorio del Sistema de Prestaciones, ni al Consejo Federal de Discapacidad, ni al Comité Asesor del ANDIS.

La manifestación, como otras que el sector ha realizado a la Quinta de Olivos y al ministerio de Salud, fue pacífica. Y a la vez muy aclaradora de la situación por la que pasa el sector con la gestión de Spagnuolo. Que se mantenga en su puesto en la ANDIS se justifica en que es parte del desguace que perpetra el gobierno.
Cuando el gobierno se dio cuenta de que el tema es tan sensible que no se arreglaba con gritos o insultos. Y la Emergencia de aprobaba. En lugar de pensar como gestionar con eficacia, amenazó con vetar la ley que se apruebe. Es en ese contexto en el que el sector desprotegido salió a las calles a hacerse escuchar.
Con el acceso al Congreso por avenida Callao cortado a la altura de B. Mitre, por la policía, para que los manifestantes no lo corten ellos mismos. Lo mismo Rodríguez Peña y B. Mitre, Igual en Yrigoyen y Entre Rios (aunque a mediodía esa esquina se liberó) la zona del Congreso era inexpugnable, asimismo, porque estaba vallada.
Transportistas
El gobierno hace todo -incluso reprime fuertemente, con heridos entre manifestantes y periodistas- para evitar las marchas de los miércoles de jubilados y otros sectores que los acompañan. Es en vano. La sociedad tiene clarísimo que es un derecho la protesta, y más ante políticas restrictivas y atrasadas como las del gobierno nacional.
Esta vez, además, seguramente alertado de la multitudinaria marcha de la discapacidad, el gobierno atinó a coartar la llegada de más manifestantes. Fuentes de la asociación de transportistas de personas con discapacidad -la ATAECaDis- difundieron audios y videos donde se muestra cómo se paran vehículos.
Es en el acceso oeste a la CABA. Personas con chalecos naranja, de Gendarmería, hacen volver a los vehículos a las entidades escoltados por Gendarmería (en la órbita del ministerio de Seguridad a cargo de Patricia Bullrich). Igualmente en la plaza frente al Congreso la manifestación es multitudinaria, con familias y personas con discapacidad incluidas.
El Foro Permanente Discapacidad, asimismo, elaboró un documento donde se explica con claridad y argumentos la situación del sector. En el documento se revela que “…el gobierno ha sostenido que las prestaciones para este colectivo son las responsables del colapso financiero del sistema”.
Documento de Foro

Pero aclara que “Sin embargo, el Sistema de Prestaciones tiene cuatro fuentes de financiamiento: PAMI, el programa Incluir Salud (para personas con pensiones no contributivas), las obras sociales nacionales y las empresas de medicina prepaga”. Y señala que de esas, solo Incluir Salud depende totalmente del presupuesto nacional.
También observa el Foro que Incluir Salud “representa apenas el 24% del financiamiento total” (la cuarta parte). Y explica: que el resto se forma con aportes de trabajadores, empleadores, jubilados y personas que pagan prepaga. Además destaca que el sistema funcionaba hace 25 años (incluso en la crisis de 2001).

Es decir, señala el informe, “mayoritariamente, la atención se sostiene a través de un sistema solidario de seguro social, del mismo modo que cualquier otra práctica médica, como una operación de apéndice”. La pregunta del Foro, entonces es ¿Por qué hoy no alcanza? ¿Alguien se está quedando con la plata?
Y advierte, asimismo, sobre el rol de la Superintendencia de Servicios de Salud, que administra el Fondo Solidario de Redistribución. Su titular, Gabriel Gonzalo Oriolo, trabajó antes con la prepaga OSDE. Este funcionario, reveló el documento, arguyó insistentemente que las prestaciones del colectivo se llevan el 90% del Fondo.
Sin embargo, un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) señaló que en 2024 el impacto fue del 61,4 %, no del 90%, aunque el gobierno prefiere repetir este número inexacto, favorable a las prepagas. El documento, además, destaca que La ley de emergencia representará el ínfimo 0,03 % del PBI,
Marcha pacífica sin policía

Tras la manifestación -aun no se sabía si Diputados aprobaba el proyecto de ley, que si se aprobó- el padre Moledo, coordinador del Foro Permanente de Discapacidad, y titular de la Comisión de Discapacidad del arzobispado de Buenos Aires (CABA), valoró la multitud de la manifestación y la actitud pacífica de los manifestantes.
“Fue mucha gente -evaluó el padre Pablo- Todo muy ordenado, con mucho respeto, y mucha presencia de personas con discapacidad y familiares, y el personal. Una buena manifestación, en un clima de mucha tranquilidad. Con los reclamos claramente explicados. Y un gran aplauso cuando se supo que estaba el quórum”.

El padre Moledo agradeció la presencia del periodismo para visibilizar el reclamo. Y señaló: “La nuestra y la problemática de los otros sectores (por los jubilados, universitarios, médicos el Garraham) no dejan de ser las del pueblo argentino. Es en distintas áreas con dificultades. Y buscan respuestas. (del gobierno).
Como se sabe, hoy de madrugada, por amplia mayoría, la Camar de Diputados de la Nacíón aprobó la Emergencia en Discapacidad. Proyecto que ahora deberá pasar el tamiz de Senadores. En lugar de comenzar a estudiar cómo cumplirá con su responsabilidad, como se informo más arriba, el gobierno amenaza con vetar la ley.
Dejar una respuesta