Apoyado por más de un millón y medio de personas, ayer el campo universitario advirtió los perjuicios del veto a la ley de financiamiento que aprobó el Congreso. Sin embargo, hoy el Boletín Oficial difundió el veto de Milei a esa ley. «La discusión sobre temas presupuestarios se da en la discusión de ley de Presupuesto 2025 (…) En ese debate se pueden hacer planteos al Poder Ejecutivo (…)”, dijo posteriormente el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Ayer mismo los universitarios advirtieron que ese presupuesto 2025 el del 50% del actual.
Finalmente, el presidente Milei vetó una ley aprobada por el Congreso. Si bien es su atribución, el tema es que no se observa ningún beneficio con esas intervenciones -contra jubilados también- que se apoyan meramente en visiones abstractas, por caso, que haya “equilibrio fiscal”, un tema menor para los estados actuales.
“Observase en su totalidad el Proyecto de Ley registrado bajo el Nº 27.757 (IF-2024-102408582-APN-DSGA#SLYT)”, dice el decreto 879/2024 difundido hoy por el Boletín Oficial, que veta la ley de financiamiento universitario. Ayer mismo, más de un millón y medio de personas en todo el país le dijeron “no” a Milei.
El campo universitario se lo advirtió con argumentos y cifras, durante un acto en la plaza del Congreso nacional. Hubo trabajadores, estudiantes, docentes, no docentes, profesionales, sindicatos universitarios de otros sectores -canillitas, camioneros, metalúrgicos, obreros de la construcción- también sectores de la economía popular.
Ley que resuelve problemas
“La discusión sobre temas presupuestarios se da en la discusión de ley de Presupuesto 2025 (…) En ese debate se pueden hacer planteos al Poder Ejecutivo (…)”, dijo posteriormente el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Ayer mismo los universitarios advirtieron que ese presupuesto 2025 el del 50% del actual.
“El 60% de quienes hacen ciencia -leyó ayer la represente estudiantil, presidenta de la Federación Universitaria Argentina FUA, Piera Fernández- lo hacen en universidades nacionales, y la disminución de estos recursos impacta tanto a jóvenes en formación como a equipos de investigación consolidados”.
“A esto -agregó ante cientos de miles de manifestantes- se suma la paralización de las obras de infraestructura planificadas para impulsar la investigación en el ámbito universitario, así como el cese de políticas de financiamiento para la adquisición de equipamiento e insumos, lo que pone en peligro proyectos en curso”.
“Esta ley aprobada por el Congreso -explicó la joven universitaria- en un acto de responsabilidad y compromiso (…) Es una ley que resuelve los problemas responsablemente. Porque no compromete fiscalmente al Estado, demandando sólo el 0.14% del PBI para su implementación”.
Las y los universitarios, asimismo, exigieron que se reconsidere el presupuesto 2025 nombrado por Francos. “queremos advertirlo con la gravedad que el problema tiene. Si el proyecto de presupuesto para el 2025 no se modifica, la situación de las Universidades y el sistema científico será mucho más grave que la que atravesamos hoy”.

El veto
Y enfatizó: “Lo que estará en juego es su continuidad. Ni más ni menos que eso”. Nada de esto escuchó el presidente Milei. Y vetó la norma con el dudoso argumento de mantener el “equilibrio fiscal” -un tecnicismo abstracto e inútil- y “no gastar más de lo que ingresa”, como si la educación del país fuera un gasto y no una inversión.
“Es un error -advirtió el documento universitario- no reconocer que en las Universidades no hay un problema. Sino la posibilidad de encontrar soluciones a los problemas estructurales que la Nación enfrenta. Es un error entender como un gasto y no como una inversión lo que el Estado destina a educación, Universidades y desarrollo científico”.
La ley vetada tendrá que volver al Congreso para que analice el veto. Cuando Milei vetó la movilidad jubilatoria consiguió el apoyo de legisladores del PRO y el radicalismo, a los cuales luego festejó con un asado, según se conoció. Pero ahora el contexto político cambió, y se aproxima un año electoral.
Contexto
Son tantos los desaciertos del gobierno nacional -en economía, política exterior, salud, educación, obra públicas- que su nivel de aceptación cae a medida que pasan los días. Esto sin duda influirá en el apoyo que reciba del Congreso. Además, los universitarios -sobre todo los más jóvenes- fueron parte de sus votantes.
También el radicalismo (UCR) tiene votantes en la franja universitaria.Sin duda este recorte torpe, y sin argumentos de peso, a la educación universitaria se hará sentir en las elecciones de medio término en 2025. Hay que ver si las otras fuerzas se harán cargo de las decisiones en ese contexto, sin resultados positivos a la vista.
Porque hay que decirlo, a casi un año de gobierno la gestión Milei no tiene nada para mostrar, salvo beneficios a un pequeño sector de altos ingresos. O fotos del Presidente con billonarios extranjeros que no invierten nada en la Argentina y sí en países vecinos como Brasil, por caso. Y no lo votaron para eso.
Dejar una respuesta