El equipo de Jóvenes Dirigentes de la Pastoral Social diocesana organizó una jornada de exposiciones, con el lema “Pensamiento social del papa Francisco”. Participaron referentes políticos, sociales, sindicales y empresarios. Fue hace una semana en la Universidad USI Plácido Marín. Hubo paneles sobre: Diálogo intergeneracional; Amistad Social; y Política Municipal. El panel de cierre estaba previsto con los 4 intendentes de la región, pero solo, Julio Zamora, de Tigre, estuvo personalmente, el resto envió a otros funcionarios. Estuvo el obispo diocesano Mons. Oscar Ojea.


El encuentro “Pensamiento social del papa Francisco” en la Universidad USI de San Isidro comenzó a media mañana y concluyó alrededor de las 18. Organizado por el Equipo de Jóvenes Dirigentes de la Pastoral Social de la Diócesis de San Isidro tuvo paneles sobre Diálogo intergeneracional; Amistad Social y Política municipal.
La apertura, estuvo a cargo de, Mons. Oscar Ojea, obispo diocesano y además presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA). Durante el inicio recordaron al padre José Luis Lagazio, fallecido en julio último. El religioso promovió el diálogo político; y además fue un férreo impulsor de la Semana Social de la Iglesia católica.
También en la diócesis de San Isidro -que conforman los cuatro municipios costeros: Tigre, San Fernando, San Isidro y Vicente López- creó, y fue gran promotor, del Equipo de Jóvenes Dirigentes de la Pastoral Social diocesana. Al fallecer el padre Jorge Luis, como se lo conocía cotidianamente, era párroco en San Fernando.
Crisis de pertenencia

El primer panel, a media mañana, lo conformaron Tomás Rodríguez, de Reciclado de San Isidro; la concejala, Milena Lamonega, de San Isidro; Paula Bertol, ex legisladora CABA. Además Gustavo Beliz, ex titular de Asuntos Estratégicos de Nación; Alex Campbell, diputado bonaerense. Y Luis Contigiani, de Alimentos de Nación.
Tras un receso, de mediodía, el panel de Amistad Social reunió al rector de la USI, Enrique Del Percio; al empresario, Tino Lutteral. También al secretario general del sindicato municipal STMVL de Vicente López, Victorio Pirillo. Y estuvieron Lourdes Puente de la Escuela de Política UCA; Juan del Pino del Movimiento de Trabajadores Excluidos MTE. Y Federico Ugo, subsecretario de Economía Popular bonaerense.
Para Del Pino -que aseguró que los recursos están- en 12 años se podría concretar la integración socio urbana en los cuatro municipios. Lo cual implica la construcción de infraestructura (calles, veredas, arbolados, plazas, redes de llegada de servicios y pluviales) y el acceso a los servicios básicos (agua potable, cloacas, electricidad, gas).
Del Pino es además jefe de Gabinete de la secretaria de Integración Socio Urbana de Nación. Él y su área tienen una experiencia territorial clave en la función. Desde allí, el referente social se preguntó “¿qué amistad social puede surgir?”, si antes la sociedad no reconoce la explotación de quienes viven privados de los servicios básicos.
La analista política Puente, luego, señaló que tras la pandemia la sociedad “perdió la confianza” en los semejantes. Desde esta perspectiva se manifiesta un crisis de pertenencia social, y comunitaria. También consideró que es vital que la sociedad vuelva a comprender la importancia que aceptar al “otro”; no meramente a “tolerarlo”.
Transformación social

Pirillo, a su tuno, valoró los aportes del campo estatal durante la pandemia, sobre todo para la “contención social”. También reconoció que es otro sector estigmatizado (el personaje de la TV, Flora, de Gasalla), cuando en realidad tuvo “la virtud de dar a todos en igualdad de condiciones, y exponer su vida, más allá de sus sueldos magros”.
Lutteral criticó que en su sector muchos apuestan a obtener dinero y no a generar riqueza que es un proyecto más sólido. También exhortó a la participación social en la cosa pública; y explicó, asimismo, que los actores sociales deben animarse “a visibilizar las intenciones” y a “dejar de lado la individualidad”.
Ugo consideró que el concepto de “amistad social”, explicado y promocionado por el Papa Francisco es una herramienta para transformar la realidad social. También advirtió que la política debe ir también es esa dirección aunque actualmente, por el descrédito, “las corporaciones transnacionales deciden más que la política”.
Fraternidad y conflicto

Del Percio luego describió: “Si un pueblo está sometido a corporaciones periodísticas que responden a los intereses económicos. A jueces que hacen de la ley lo que los intereses económicos dicen. Y hay políticos financiados por esos mismos intereses. Ahí la democracia entra en crisis. Esto lo planteaba (Hermann) Heller en 1922”.
“Cuándo una mamá decía en la casa: ´basta de pelear que no parecen hermanos” establecía que hay un anhelo de unidad”, explicó. Luego advirtió que “la fraternidad nos dice que en el origen está el conflicto”. Pero “al pensar la fraternidad solo como conflicto se corre el riego de plantear la sociedad solo en términos amigo-enemigo”.
Por el contrario “pensar la sociedad como armónica solamente, es más peligroso. Porque entonces cada vez que hay un conflicto la culpa la tiene el otro, los movimientos sociales, los piqueteros, los sindicalistas”. Para el reconocido filósofo del derecho “el ámbito donde debe tramitarse el conflicto es la política”.
Para Del Percio “Nadie se realiza si no es dando. Y si no es en una comunidad”. Algo similar había planteado a la mañana el obispo Ojea. “Hay una justicia mucho más importante -destacó el rector- que es la de una sociedad que permite que cada uno se realice plenamente dando. Es decir con un trabajo que hace una sociedad mejor”.
Los municipios

En el último panel se habló se las posibilidades, límites y realidades de la política municipal. Allí fueron invitados los cuatro intendentes de la región. Pero solo concurrió, Julio Zamora, de Tigre. Los de San Isidro y Vicente López, fueron representados por funcionarios de sus localidades. Desde San Fernando no contestaron la invitación
La Intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, dio como excusa que fue al Congreso Mundial Smart City Expo, en Barcelona, España, que había concluido el 17. El sábado 19 la representó Ennio Vitorini, secretario de Gobierno de Vicente López. Y a Gustavo Posse lo representó su secretario de Integración Comunitaria local.
El intendente de Tigre Zamora y los representantes de las otras comunas abarcaron varios tópicos, y el trabajo durante la pandemia. En materia de identidad comunal, por ejemplo, Zamora explicó que “tratamos de contribuir a que haya lugares de encuentro, de unión en espacios públicos de integración. El motor de cohesión social”.
Zamora indicó que “en esos lugares de integración se encuentran los chicos de barrios humildes y de clase media. Y se conforma comunidad. Nosotros lo llamamos Comunidad de vida, y es ponerse en el lugar del otro y además tratar bien las cosas”.
Flier luego explicó que el slogan “San Isidro es distinto da identidad y da sentido de comunidad y pertenencia”. Flier coincidió con Zamora en que las competencias municipales se acrecentaron. Y recordó que la autonomía municipal es un tópico constitucional de la reforma de 1994, y no la aplicaron ni Mendoza ni Buenos Aires.
Autonomía

Vitorini planteó una serie de “acciones para reconstruir el capital social del municipio”. El secretario de Gobierno habló de “construir redes en base al respeto y la confianza. Reglas claras”. Y recordó que en pandemia “a todos nos tocó gestionar una situación muy crítica donde obviamente los más damnificados fueron los más desamparados”.
El tema que se mantuvo, en los tres municipios presentes, fue el de la autonomía municipal y los recursos. “En Tigre -explicó Zamora- el 70% de los recursos son propios. Pero evidentemente los recursos (que entregan Provincia y Nación) políticamente disciplinan. Y eso va en detrimento de las comunidades”, reconoció.
“Los municipios no somos autónomos financieramente” reafirmó Flier. Y Zamora señaló que el tema es motivo de incidencia en las políticas municipales. Para el intendente de Tigre “una parte de la solución es la ruptura de la lógica de la coparticipación. Hay que romper esa lógica de dominación con un pacto fiscal”.
En esta línea especificó que ese pacto debe “establecer claramente las responsabilidades. Si a mí me corresponde la responsabilidad de la salud, por ejemplo, me tienen que llegar los recursos necesarios para atender las necesidades de salud. Hoy hay zonas grises que provocan insatisfacción en los vecinos”.
Final

El intendente Zamora destacó que ese problema existe en temas como la salud, la seguridad, la educación. Que tienen superposición de aportes municipales y provinciales. “Una zona gris donde nadie se hace responsable. La solución es determinar qué recurso pone cada uno y cómo lo debe utilizar”, señaló.
Zamora explicó que “al calor de las transformaciones sociales, los municipios se fueron ocupando de un montón de cosas. La seguridad (…). La cuestión del medio ambiente”. Y en esto advirtió que todos los municipios de la región pertenecen a la cuenca del Río Reconquista “la más contaminada de la Argentina”.
“Nos ponemos como norte las preocupaciones de la comunidad. Conocerlas nos permite separar la paja del trigo. Y en esto se amplía lo que tenemos como agenda pública, municipal. Agenda que muchas veces hace a la gestión cotidiana que excede a lo que era el municipio de alumbrado barrio y limpieza”, explicó el intendente.
Para el obispo, que dio las palabras de cierre, la escucha “es todo un aprendizaje para poder ver los puntos donde nosotros podamos entendernos, acordar”. En esta línea además destacó que “es imposible dialogar sin escucharse”. Y, en ese sentido, reconoció que en el encuentro “creo que hemos dado unos pequeños pasitos (…)”.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta