El espacio Comunidad Organizada San Martín, en Patria y Futuro, compartió una cena con el padre Francisco Paco Olveira, de Curas en la Opción por los Pobres. La situación social en el conurbano y en el país, el narcotráfico en los barrios, la seguridad, los jóvenes, el rol de la militancia, los sindicatos formaron parte de los temas tratados en la charla. Hubo debate, escucha, reflexión e intercambio. Se realizó en el Centro Cultural Puebla, de San Martín, por donde ya pasaron otros referentes sociales, y la lista sigue.

Viernes de pizza y canelones caseros en el espacio Comunidad Organizada de San Martín. Pero también de debate político cara a cara y vos a vos entre los comensales. De un tiempo a esta parte se habla bastante en San Martín de estos encuentros militantes abiertos -el último se hizo el viernes en el Centro Cultural Puebla- para hablar de política.
Comunidad Organizada está dentro de Patria y Futuro –apoya al gobernador Kicillof-. Como invitado esta vez estuvo, el padre Paco Olveira, religioso de Curas en Opción por los Pobres. Se hizo conocido por su trabajo en la isla Maciel (Avellaneda), y actualmente predica en el barrio Libertador, de Merlo, como parte de Curas en la Opción por los Pobres.
Entre los anfitriones lo recibieron Marco Dávila y Andrés Pavón, de Comunidad Organizada. Pero la lista de militantes y referentes políticos fue variada. Estuvieron, asimismo, Pablo Álvarez, de Patria y Futuro; Sergio Escalante, titular de la CGT Regional San Martín. Y Hubo invitados de otras comunas, como, Rosa Medina, del comedor Otro Mundo, en Del Viso (Pilar).
Lo que pasa en nuestro país

La charla se inició con presentaciones generales. Luego el Padre Paco aclaró que abría el dialogo y esperaba escuchar, sobre todo. Le preguntaron sobre el nuevo papado y graficó: “El Vaticano está muy lejos. Más nos conmueve lo que pasa acá”. Reconoció mayor cercanía con Francisco –connacional, además-, pero valoró el nombre del Papa León XIV, ligado a la doctrina social de la Iglesia.
Reveló que en el barrio los chicos y jóvenes se acercan a la parroquia “a relojear”, a ver si se los escucha, se los asiste. También señaló que desde el gobierno nacional se persigue a las organizaciones sociales. Y dio el caso de la Fundación Isla Maciel. Que le retiraron un subsidio, la Justicia obligó al gobierno a reintegrarlo, pero volvieron a sacarlo
“Antes teníamos en el barrio abogado, psicólogo, trabajadora social, pero ahora el Estado se retiró” relató el religioso, asimismo. Luego Pavón –tras explicar que trabaja como herrero con sus hijos- plateó la inconsistencia del sistema económico imperante en el cual “aun siendo trabajadores vivimos en la extrema pobreza”.
Luego pasó al tema de la seguridad. Como voluntario de una red contra la tortura y un colectivo contra la violencia institucional, reveló que, al intentar llenar planillas de datos para incorporar a jóvenes privados de la libertad a un programa de asistencia, la mayoría o todos, mandaban audios con sus datos personales, pues no sabían escribirlos.
Narcotráfico

Siguió el dirigente de Patria y Futuro, Pablo Álvarez, y planteó que el discurso represivo del gobierno nacional –en estos días la ministra de seguridad Bullrich y el presidente Milei anunciaron un proyecto de penas más severas para el Código Penal- y la mayor represión apuntan a lograr mayor cantidad de votos, ante la inseguridad imperante, un dato real.
En esta línea, Daiana Domínguez, del CC Puebla, reveló cómo al militar en barrios de la av. Márquez al norte -JL Suárez y aledaños-, se ven casos de adicciones en niños desde los 11 años. Y denunció que por vivir en esas zonas se margina a quienes se presentan en trabajos, solamente por vivir en esos barrios considerados como “zona roja”.
Estela Maris Alegre, del mismo espacio, corroboró los comentarios de Domínguez y señaló que ante la ausencia del Estado “los gobernantes van a tener que ocuparse de eso” a nivel provincial y municipal. Y medina, de Pilar, reveló que el comedor donde se desempeña, tres días a la semana debió sumar los otros dos, para proveer comida de lunes a viernes.
Álvarez, ante los testimonios, valoró el camino de “territorializar las políticas” para que lleguen a las vecindades. El padre Paco entonces, le preguntó a Escalante, desde su rol en la CGT regional, como veía el pasar de las y los trabajadores. Entre sus conclusiones Escalante evaluó que “la descomposición social es peor a la de (la crisis) de 2001”.
Qué viene después

Pero antes explicó que “defendemos el Modelo Sindical Argentino” que entre otras cosas valora “que haya organización entre los trabajadores”. Y explicó que debe desecharse la creencia de que la sindicalización o las leyes laborales son negativas. “Las leyes laborales no son las que generan el desempleo”, señaló.
En esta línea explicó, asimismo, que el modelo también define dos esferas para el sindicalismo. Una gremial laboral que promueve la unidad. Y una política. que apunta al trabajo decente. Escalante, en este orden de ideas, planteó que “la única herramienta de transformación social, para el movimiento de trabajadores organizado, es la política” .

Dávila, hacia el final, valoró la unidad y explicó que la actualidad impone a la militancia preguntarse “¿Qué viene después de Milei?” En el sentido de que las políticas del oficialismo hacen agua, son repeticiones de errores ya conocidos en el pasado y no le queda al oficialismo mucho por hacer en el país.
Los postres a esta altura habían quedado bien atrás. Y los comensales decidieron seguir más adelante. “Estas cenas y conversaciones son para tener un mano a mano, y cara a cara, con nuestros dirigentes y referentes. Y con actores sociales y de la política. Porque el diagnóstico es que no hay de estos espacios”, explicó Dávila sobre el encuentro.
Ámbito horizontal

“Son –explicó el referente de Comunidad organizada- para la base, la militancia, también para quien se convoca. Es un ámbito horizontal, de libertad de opinión, cuidado, donde nos escuchamos. Porque venimos mal acostumbrados con eso, una verticalización del discurso que, si decías algo distinto, decían: “le hacés el juego a la derecha”. Y no es así”.
“Hoy, por ejemplo –señaló Dávila- discutimos sobre el narcotráfico en los barrios, la seguridad. Sobre qué podemos hacer desde los partidos políticos, la militancia. Y qué vemos en la diligencia. Entonces eso me parece fundamental en la actualidad”. Y, además aseguró que como vienen realizándose, se van a repetir los encuentro.
Para el padre Paco, en el estribo para volverse al municipio de Merlo, “Siempre escucharnos nos hace bien a todos y a todas. Nadie tiene la verdad absoluta. Me acuerdo de que Francisco era el que decía lo de la figura del poliedro. Sí que tiene muchas caras. Y cada uno aporta a esa construcción en común”.

Sobre la situación actual, el padre Paco evaluó: “Con este nivel de pobreza, y una pobreza fundamentalmente urbana. Donde entró muchísimo la droga. La verdad es que no hay un futuro para los sectores populares, los más pobres de nuestra patria. Hay que luchar contra la pobreza para que podamos empezar a tener un futuro mejor, y también claramente contra el narcotráfico”.
En esta línea el religioso consideró: “Tenemos la cara de Espert*, y la contracara son Lara, Brenda y Morena. Va todo absolutamente unido. Sin un Estado presente. Si no se pregunta de dónde viene el dinero y encima se pisotea a las organizaciones sociales y populares que estamos en primera fila. Es un caldo de cultivo para que todo sea un desastre”, enfatizó.
Dejar una respuesta