Derechos Humanos, Educación, Provincia

Palabras clave: un libro sobre pedagogía de la Memoria en las escuelas bonaerenses

Docentes del sindicato bonaerense SUTEBA en una marcha del 24M (Foto archivo SUTEBA)

Docentes del sindicato bonaerense SUTEBA en una marcha del 24M (Foto archivo SUTEBA)

Es para docentes y alumnado bonaerense que se forme para enseñar en las escuelas. Como se sabe el gobierno nacional difundió y promocionó un video con inexactitudes sobre la represión ilegal de la última dictadura cívico militar -entre 1976 y 1983-. Y es reconocido el negacionismo sobre los crímenes de lesa humanidad que cometieron la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional y bandas bajo su mando y financiación, del actual presidente, Javier Milei. El titular de educación bonaerense, Alberto Sileoni,  encabezó la presentación. El acto manifestó “un fuerte compromiso por la enseñanza de la Memoria y los Derechos Humanos”, señalaron desde la Provincia.

En el Salón Albergucci de la Dirección General de Cultura y Educación (DGCyE) bonaerense se presentó: Palabras clave (para una pedagogía de la memoria). Un libro, informó el área de Educación, que propone herramientas conceptuales y didácticas para abordar los Derechos Humanos en las aulas bonaerenses.

Encabezó el acto el director general del área, Alberto Sileoni.  “Existe -explicó el docente- una disputa por la memoria del pasado y en este contexto, consideramos que la escuela no puede ser un territorio neutral. Debe tener un compromiso ético con el cumplimiento de la ley, con la verdad y la justicia”.

En efecto, el último 24 el gobierno nacional difundió y promocionó un video, con inexactitudes sobre la última dictadura cívico militar. Se sabe a ciencia cierta que el saldo de muertes y desapariciones cometidas por aquella tristemente nunca olvidada dictadura de militares y civiles, superó las 30.000 víctimas.

Vocabulario crítico

Por ejemplo, según documentos desclasificados por los EEUU, se sabe, asimismo,  que los propios militares -encargados de cometer los crímenes- calculaban que, solamente, entre 1975 y 1978, habían hecho “desaparecer” a 22.000 personas en la Argentina. La siniestra información tiene como fuente al Batallón 601 de Inteligencia.

La libro Palabras Clave, informaron, reúne 50 entradas que funcionan como un vocabulario crítico. Las cuales sirven para reflexionar sobre el pasado reciente desde una mirada situada, histórica y pedagógica. Está destinado a docentes de nivel secundario y superior, y a quienes se están formando para enseñar.

Cada término se presenta con una breve definición, referencias bibliográficas y ejemplos para trabajar en el aula. El objetivo, informaron, radica en fortalecer una memoria activa que interpele a las nuevas generaciones. Sin duda se pondrá en aprietos al negacionismo simplista que trata de engañar a quienes no vivieron esos años.

 Acompañaron la presentación el subsecretario de Derechos Humanos de la provincia, Matías Moreno, el subsecretario de Derechos Humanos de la Municipalidad de La Plata, Leonardo Fossati Ortega. Y la coordinadora de Políticas Educativas de Memoria y Derechos Humanos de la DGCyE, Celeste Adamoli.

La jornada incluyó un panel con especialistas destacados como Pablo Urquiza, subsecretario de Educación bonaerense; Ana María Barletta, directora de la Maestría en Historia y Memoria de la universidad UNLP y vicepresidenta de la Comisión Provincial por la Memoria.

Palabra clave 51

Además estuvieron Julián Axat, abogado, poeta y coordinador del programa ATAJO del ministerio Público Fiscal; y Gabriel Brener, docente universitario y especialista en gestión educativa. Fue notoria, señalaron fuentes consultadas de Educación, la participación sobre todo con la cercanía del 24M.

Durante el evento se lanzó también la convocatoria “Palabra clave 51”. Desde la cartera educativa informaron que se trata de una propuesta abierta a estudiantes y docentes de escuelas secundarias e institutos de formación docente, para escribir una nueva entrada que amplíe este vocabulario colectivo.

Esta iniciativa se proyecta hacia el 2026, año en que se conmemorarán 50 años del golpe de Estado de 1976. Las presentaciones, informaron, se inscriben en una nutrida agenda de actividades organizadas por la DGCyE en torno al Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Tal agenda, destacaron, contiene propuestas pedagógicas en todos los niveles educativos, y reafirma el compromiso de la provincia con una educación que construya ciudadanía y memoria. Como se recordará, este lunes 24M, el propio gobernador, Axel Kicillof, estuvo en la manifestación que organizaron los organismos de Derechos Humanos de todo el país.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta