El dólar saltó de $1097 -el cierre del viernes 11- a $1.247 y luego bajó a $1.190. Al cierre se verá de cuanto fue la devaluación. El dólar negro o ilegal (blue) se cotiza a $1375 hoy lunes y había cerrado tipo $1.360, el viernes. El presidente, Javier Milei, anunció con bombos y platillos el fin del cepo, pero solo se trata de una flexibilización. La prueba es ir a cualquier banco, sacar un fajo de billetes de pesos y pedir por ejemplo U$S300 dólares. No le darán. Se pueden adquirir solo U$S 100 mensuales. Mientras que desde una cuenta bancaria personal no hay restricción de la cantidad, pero sigue vigente el impuesto a la compra con tarjeta y turista.
Desde hoy rige la banda cambiaria que el gobierno nacional vendió como fin del cepo cambiario. En rigor lo que sucedió es una flexibilización del cepo y una devaluación velada del orden del 30% que esconde la banda entre $1.000 y $ 1.400. Es lo que le pedía el FMI para girarle fondos en el año electoral.
Hoy la plaza hasta ahora se muestra prudente. Alrededor de las 13, el dólar se vendía en el Banco Nación a $1.210, sin embargo el viernes se podía comprar a a $1.097. Y el dólar negro o ilegal se consigue a $1.375, mientras que el viernes se conseguía entre $1360 y $1.375. Igual falta un lapso para saber cómo terminará el primer día.
El cepo
Lo que hay es flexibilización del cepo. Si cualquier hijo de vecino, va con pesos al banco y dice “me dá dólares”. Le darán. Pero solo hasta U$S 100 en un mes. Para verdaderamente tener la libertad de comprar cualquier cantidad hay que adquirirla desde una cuenta bancaria, no desde la billetera del caballero o la cartera de la dama.
También da dudas una parte de la comunicación del Banco Central, sobre la nueva operatoria, que determina: “en todos los casos, la entidad deberá obtener evidencia de que el cliente posee ingresos y/o activos consistentes con el ahorro en moneda extranjera”. Es decir que se trata de un fin de cepo relativo.
Respecto a la cotización del dólar legal el tipo de cambio flotará entre los $1.000 y los $1.400. El viernes el actual ministro de economía explicó que el Estado intervendrá si hay desfases de esos valores, que se hecho, siempre se esperan para arriba y no para abajo. De allí que se hable de devaluación encuebierta.
Pues con el cepo completo la cotización era una, la de $1.097. Que ahora se esfumó y puede llegar a 1400. Y allí el gobierno ultraliberal intervendrá el mercado, como venía haciendo, aunque perdera menos dólares. Si ir más lejos el último viernes había vendido U$S 400 millones para que no se le dispare la cotización.
La inflación (sin emitir moneda)
La mala noticia de la jornada era que se disparó la inflación al 3,7%, en un trimestre de aumento -en enero hubo 2,2% ; y en febrero 2,4%-. El gobierno lo explicó como una poco creíble recidiva de la gestión de Economía Guzman (presidencia Fernández). El propio presidente Milei lo dijo en un discurso para difundir lo del cepo.
Otro signo de que los dólares son problema -más allá de los créditos y anuncios inflados- es que se anunció que en julio vuelven las retenciones al campo, desde donde se exporta. En un contexto donde el comercio exterior está en un ciclón por las disputas entre la sólida China y el endeble EEUU, de la administración Trump.
Esto último no es menor, pues Milei se alía a los EEUU cuando la Argentina concentraba en China más del 70% de sus exportaciones de carne y soja. Por ahora, entonces, en términos concretos la gestión Milei ofrece un menú archiconocido de desregulación económica, reducción del gasto público, ajuste, créditos del FMI y devaluación.
Dejar una respuesta