Arte, Concejo Deliberante, San Isidro

Recuerdan al maestro escultor Antonio Oriana en el Deliberativo de San Isidro

Oriana con su escultura de Jorde L. Borges

Oriana con su escultura de Jorde L. Borges

Escultor, dibujante, retratista, ceramista y diseñador gráfico, el vecino de Martínez, Antonio Oriana (1931-2022), será recordado en el Concejo Deliberante de San Isidro. Este sábado 4 el salón de Exposiciones del Deliberativo inaugura una exposición de alguno de sus trabajos más destacados. Con toda una vida dedicada al arte Oriana falleció a los 91 años, pero su vocación comenzó desde muy pequeño, fomentada por su propio padre, estibador y pintor de barcos en La Boca. Participará su hija, la artista escénica, Estela Oriana.

El flyer del Concejo

El papá de Antonio, en los años `30 era un inmigrante italiano que compartía su trabajo de estibador con la pintura de cascos de barcos. Vivian en la CABA. Desde la primaria, su hijo Antonio se destacaba cuando se trataba de pintar y dibujar. Y tanto el papá como la familia, en general, fomentaron el arte en el niño.

Su papá falleció tempranamente y Antonio se dedicó a trabajar, pero nunca perdió ni abandonó su vocación. De hecho, ingresó como aprendiz en un taller gráfico. Y de allí en más el arte siempre estuvo presente en la vida. Este sábado el Concejo Deliberante de San Isidro lo recordará como el gran maestro de la escultura que llegó a ser.

El Salón de Exposiciones de la casa del pueblo sanisidrense mostrará obras del artista. Por caso, Maternidad, premiada y reconocida. A los 27 años Oriana s radica en Martínez; e instala su taller de escultura en el garaje de la casa. Para 1964 logra comprar un terreno al fondo de la propiedad para un atelier amplio y cómodo para su trabajo creativo.

En el Deliberativo de San Isidro

La exposición se inaugura este sábado 4, a las 18,30, en el salón situado en la calle 25 de mayo 459, con entrada libre y gratuita. Habrá colegas del artista de la asociación de Artistas Plásticos de San Isidro; además exalumnos y amigos; allegados como el artista, Jorge Meiji Meijide. Y no faltará la artista escénica, Estela Orina, hija del escultor y vecina.

Oriana retrató a grandes artistas del tango -Manzi, Ferrer, Piazzolla, entre otras-. Diseñó trofeos para municipios e instituciones. Acompañó con sus dibujos ediciones de poesía, catálogos, tapas de discos. Y sus esculturas también figuraron en largometrajes como El cuento de la comadreja, series, publicidades, obras de teatro y catálogos varios.

Julián Centeya, otra de las obras de Oriana

Sus obras figuran en colecciones nacionales y extranjeras, museos, parques y paseos. Y en países como los Estados Unidos, Holanda, Francia, España, Italia, Brasil, Uruguay, Venezuela, Colombia, Chile entre otros. Justamente, en 1976 comienza con viajes de estudio a París, Roma, Florencia, Bélgica y otros.

También, por supuesto, le organizan muestras en algunas de las ciudades mencionadas. Y, además, realiza una Fuente en las afueras de Paris, en Rambouillet. En su larga vida Oriana no solo creo obra, sino que promocionó la existencia de espacios de arte. Tal es el caso de la Bienal de Arte de Chaco, una exposición paradigmática de la escultura nacional.

Docencia premios lugares

Oriana y su monumento de Quinquela

Fue profesor de escultura en Estímulo de Bellas Artes (ad honorem). También ejerció en el Museo Rómulo Raggio, de Vicente López; y en las escuelas Superior de Bellas Artes Ernesto de La Cárcova; de Artes Visuales de Lomas de Zamora. Y fue titular de las cátedras de Escultura III y IV en el Profesorado Superior en Artes Visuales del Consudec.

Desde los `60 apareció en un centenar de muestras individuales y más de 320 exposiciones colectivas en las más destacadas galerías e instituciones del país y del extranjero. Desde 1987 lo invitan a participar de encuentros y simposios en el país y en Europa, tanto en talla en madera como piedra. Sus obras se emplazaron en distintos puntos del país.

Por caso, el Monumento a Quinquela en La Boca; Monumento a Borges en la Biblioteca Nacional; también hay en el Paseo de las Esculturas en Boedo; en el Paseo de la Recova: y en la Ciudad de las Esculturas en Resistencia-Chaco, entre otras. Con su trayectoria, sus premios y reconocimientos son variados y enumerarlos no entraría en una sola nota.

En 1965 recibió el Primer Premio al Artista de la Zona en el Salón San Fernando, Ateneo Popular Esteban Echeverría; en 2018 obtuvo el Premio Pioneros de la Bienal del Chaco – Resistencia. Y la Distinción Ladislao F. Martínez, por su trayectoria y compromiso con el arte, otorgado por el Centro de Estudios Históricos Martinenses.

GC

Dejar una respuesta