La Mirada de Ulisas representa el seudónimo escogido para la columna de Bella Clara Ventura en el Diario de Madrid. Su espacio para desplegar su esencia de pluma y ojo femeninos. Le quedó gustando el distintivo de, La Mirada de Ulisas, para ampliarlo a otros medios. Y para que sepan que se asocia a un atisbo viajero como el de Ulises. Retoma su nombre por ser el personaje que es. Y le da el vuelo necesario a la realidad y a la fantasía que se funden en sus letras. Aquí su sentir sobre René Aguilera Fierro
Por La Mirada de Ulisas*

La Mirada de Ulisas viajó en determinadas oportunidades a Bolivia para descubrir un país que tiene historia y belleza. Donde la salida al mar no existe. Carece de este indispensable paisaje y lo lamenta mucho, pero se hace grande con otras propuestas como su hermoso lago Titicaca, donde descubrimos las aguas que nos invitan a soñar.
Esta vez la mirada de Ulisas anhela darles una pincelada sobre el personaje que es René Aguilera Fierro. Escritor y poeta boliviano, además de gestor cultural de alta relevancia. Nació el 8 de octubre de 1947 en Yacuiba, en la provincia Gran Chaco, Tarija. Representa a un intérprete de la existencia que llega al mundo bajo el signo libra.
Aprendió a balancear sus diferentes y abundantes intereses de manera brillante. Lleva en su haber más de 50 años dedicado a promover la cultura en su país, con más de 21 libros publicados, donde el cuento, la poesía ni la literatura infantil le son foráneos.
Como ingeniero forestal, y comunicador de la Universidad Juan Misael Saracho, también le publicaron libros técnicos referentes a su profesión. Fue docente universitario durante muchos años. Un incansable trabajador, altamente reconocido por sus contribuciones a la cultura y a la educación en Bolivia.
Fundó la Cámara Departamental del Libro de Tarija. Numerosos encuentros nacionales e internacionales a su cargo lo distinguen como un hombre visible gracias a su profunda sensibilidad y sus ambiciosos proyectos de vida como: el siempre querer destacar tradiciones de diferentes puntos del planeta al unirlas en foros y encuentros.
“(…) una figura que ha sabido darle realce al mundo cultural con el tino necesario para dejar su nombre y su labor en la cima.”
Le da vistosa presencia al desarrollo cultural de su región y su tierra natal. Su obra cuenta con numerosos títulos como: “Barquito de papel” publicado en 1978, “Ventanas de inocencia”, “Retazos de vida”, “Cuentos chapacos”, “El tesoro perdido” entre otros.
Títulos que le valieron distinción y un destacado lugar en la vida cultural de su pueblo, así como allende fronteras. En su haber cuenta con diversos cargos como presidente organizador del II Encuentro Nacional de Poetas y Escritores en 1988 en Tarija.
Ciudad que recibe cada año a una importante delegación de escritores y poetas, nacionales e internacionales, bajo la batuta de este gran señor, que deja su nombre en alto gracias a tanta tarea realizada, tanto en lo personal como en el desempeño que ejerce en los encuentros que preside para difundir la literatura en su ciudad natal.
Ya el encuentro Internacional de Escritores de Tarija ha logrado posesionarse como uno de los más relevantes y antiguos de América Latina. El reconocimiento a su obra tanto en el ámbito nacional como mundial lo colocan como una figura que ha sabido darle realce al mundo cultural con el tino necesario para dejar su nombre y su labor en la cima.
Fue nombrado Socio Honorario del Centro Poético Colombiano. El ministerio de Educación de Bolivia le otorgó la “Medalla al Mérito” y el título de “Maestro de las Artes” por su valioso tributo a la cultura en general. Fue acreedor de la “Insignia Eustaquio Méndez” y la designación “Libertadores del Sur” por la Asamblea departamental de Tarija.
“Recibe el aplauso de sus compatriotas y de otras instancias mundiales
que saben de su trayectoria.”
Cuenta con muchos otros honores y reconocimientos en su haber. Sus escritos son motivo de estudio además de darse a conocer en las aulas de los estudiantes como textos escolares. Las influencias culturales en la poesía del maestro René Aguilar Fierro se basan, en la mayoría de los casos, en la recreación de mitos y leyendas de su país,
Así como en las tradiciones, costumbres y los valores identitarios regionales y nacionales de su entrañable Bolivia. Le permiten la proyección universal que lo califica de gran exponente artístico y de gestor cultural de su nación y ante el mundo. Recibe el aplauso de sus compatriotas y de otras instancias mundiales que saben de su trayectoria.
Es hondamente chapaco y boliviano. Nada se le escapa de su cultura en sus textos, que plasma con el asombroso tono lírico del gran escritor que es René Aguilar Fierro. No evita en su lenguaje apropiarse de dichos locales y expresiones regionales referentes al folclore y a horizontes y escenas de su zona.
Describe con conocimiento y propiedad costumbres que entregan la imagen de esa Bolivia que proyecta su devenir, sus ritos y usanzas. Para que su historia lleve la permanencia y los valores que el poeta Fierro le unge a sus versos. Son temas que se vinculan a la cultura andina con sus maravillosos relatos ancestrales bajo la evidencia de una reconocida raíz en la memoria geográfica e histórica de Bolivia.
Traduce la experiencia colectiva y el mito de su pueblo. Recrea un lenguaje propio donde se afirma su cultura chapaca y la resistencia frente al olvido. Su obra muestra claramente los valores de su formación y el interés por difundir su pensamiento, que reflejan a la vez la cultura popular y la gran literatura que existe en Bolivia.
“René no sólo ha incursionado en defender la cultura de su país, sino que también defiende el medio ambiente en Bolivia.”
Filosofía y erudición le dan una luz al nombre, bien sonado, de este insigne actor de la cultura. Ha hecho camino al andar y sigue haciéndolo al dejarnos convencidos de que su fama trasciende fronteras y tiempos. René no sólo ha incursionado en defender la cultura de su país, también defiende el medio ambiente en Bolivia.
Y en la región latinoamericana, donde cada día y a la vista del mundo crece su semilla tanto artística como humana. Dos vertientes en su carrera literaria lo definen como periodista y poeta. Características que lo proponen como un ser humano a cabalidad y multifacético. Sabe interpretar la vida con sus enfoques.
En la creación artística, bajo la expresión de la libertad, explora su fantasía, su subjetividad y pinta sus emociones en palabras. Mientras que, en su carrera periodística, desempeña un rol de investigador que divulga acontecimientos de interés social y que revistan trascendencia para la colectividad.
Ambas vertientes literarias se funden para acercarse y poder fusionar un estilo que se quiere de buen contenido literario, aunque se base en información sobre hechos reales. Este poeta ha sabido combinar su formación académica con un viaje a la metáfora para esculpir ideas e ideales con el talento que se le reconoce.
Hablar de René es acercar al corazón al amigo de lo humano, al compañero de rutas intelectuales y al inmenso gestor cultural que borra barreras entre los seres humanos para convocarlos a la cita con las letras y el trajinar poético de sus pares.
Un hombre visionario que elimina diferencias al promover una cultura humanística de preciosa convivencia. René Aguilera Fierro convoca a un mundo más amable donde el arte salve almas y la palabra se haga cargo de su misión de crear puentes entre las diferentes culturas y saberes.
luisa haded
Deseo resaltar la importancia de la nota al escritor RENÉ Aguilera Fierro
Gracias De Norte a Norte por difundir personalidades de la cultura internacional Gracias al periodista Gustavo Camps