La exhibición náutica se inauguró el sábado último y continuará los próximos viernes 14, sábado 15 y domingo 16. Se puede visitar de 13 a 21, en el Centro de Exposiciones del Parque Náutico San Fernando, epicentro de la náutica argentina. Lo organizan el municipio y CACEL (Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas). Junto a lo actual de embarcaciones y náutica en general hay un programa de gastronomía y números artísticos para amenizar la visita. Es la 24 edición. Entrada general: $30.000.

Desde astilleros que exponen lujosos yates con las últimas tecnologías para navegación hasta artistas que expresan motivos náuticos, hay fabricantes de velas, importadores de gomones e inflables de arrastre Y los amantes de la actividad. Toda la náutica se da cita en el Salón Náutico Argentino, en la Capital Nacional de la Náutica, San Fernando.
El lugar, desde hace 24 ediciones, es el Parque Náutico San Fernando, en Almte. Martín y Escalada. Este año la lluvia postergó un día la inauguración oficial. Pero el sábado último cortaron las cintas el intendente local, Juan Andreotti; el presidente y el tesorero de la cámara CACEL, Roberto Regnicoli y Jorge Farré, y funcionarios de las entidades e invitados.
La muestra este año incluye nuevos modelos de embarcaciones y todos sus productos cercanos (baterías, motores para dentro y fuera de borda, instalaciones varias, maderas, picote). Pero también productos conexos como vehículos areneros (off road, en inglés, o buggy); campers (casas rodantes montadas en la camioneta), triciclos, cuatriciclos, otros.
Náutica: identidad sanfernandina

“La Náutica –explicó el intendente sobre el Salón- nos da identidad como ciudad. Nos da pertenencia. Genera muchísimo trabajo e ingresos. En San Fernando, la industria náutica es uno de los motores más fuertes que tenemos, nos prestigia como ciudad. Por eso agradecer a CACEL por darle continuidad a este Salón (…)”
Andreotti también consideró que el Salón es “la confirmación de que lo público y lo privado si se articulan produce muy buenos resultados.”. Pero advirtió que el contexto no ayuda. “Yo creo en una sociedad con valores. Que va más allá de lo económico. Construir primero pensando en las personas, desde ahí construir los programas de gobierno”, explicó.

“Creo –señaló luego- que tenemos que replantearnos qué valores les estamos dejando a nuestros hijos”. Y en esta línea sostuvo: “Quienes tenemos la voluntad de vivir en un país donde principalmente se quiere al país y a los que vivimos acá. Donde cuidamos a nuestros vecinos, tenemos que ir alzando la voz para que no se cometan tantos atropellos”.
Andreotti también habló de la industria en general, la náutica y las pymes. “Bueno, la verdad es que la industria náutica tiene algo especial. Con el dólar fijo tuvieron ventas. Estamos en una etapa, ahora, que se paró un poquito, me decían en estos últimos meses. Pero es una industria muy creativa”, evaluó. Y dijo que la crisis se ve en el resto de los rubros.
Por ejemplo, citó el caso de los neumáticos Fate (en Victoria); y de varias pymes locales. “Cuando hablamos del resto, desde FATE a las más pequeñas han sufrido, por suerte no tanto la náutica”, observó. Luego recorrió varios de los puestos, junto a Farré y al presidente del deliberativo local, Santiago Ríos.
Una recorrida

El Salón Náutico también un sector gastronómico, al aire libre, con foodtrucks; además un espacio para espectáculos musicales y circenses, con programación para amenizar la visita. El lugar tiene estacionamientos pagos y gratuitos. Y este año, tras un convenio con la vecina Universidad de San Andrés el servicio se amplió al estacionamiento universitario.
Entre los puestos originales, no faltó lugar para la artista uruguaya, Micaela Nuñez Lacruz. Las obras marinas de Micaela le dan identidad al Salón. Veleros, faros, barcos dan testimonio de creatividad y color dedicados a la náutica. Con atelieres en Punta del Este y Buenos Aires, la pintora del viento, Micaela, tiene su stand al aire libre muy cerca del río.


Otro punto atractivo es el puesto del Museo Náutico Argentino. Con fotografías históricas de embarcaciones; banderías; equipos náuticos que se destacaron en competencias (con su categoría y año de premiación). Varias clases de motores originales (un elemental Evinrude, de 1938), documentos, literatura y más para conocer la historia de la náutica.
El Salón Náutico también le da lugar al conocimiento. Hay puestos de universidades públicas como el caso de Arquitectura Naval, de la Universidad Nacional de Quilmes, que forma profesionales en diseño y construcción de embarcaciones. La UNQ, mediante un convenio con el municipio de San Fernando, tiene su sede en Carupá (Urcola y Rivadavia).
Las velas

Otro puesto que atrae es el de los fabricantes de velas. La franquicia sanisidrense de la dinamarquesa, Elvstrom Sails, muestra ese elemento sinónimo de navegación. Que, aunque pasan los años, siempre está en diversos materiales, formas y tamaños, según los usos. El viento, en definitiva, es un factor clave para la navegación.
En la actualidad explica Santiago Lavandeira, vicepresidente de Elvstrom Sails San isidro, se busca que las velas sean “más resistentes, duraderas y livianas”. Lo que determina qué vela utilizar es el uso de la embarcación para recreo, crucero o regata. El material por excelencia, revela, es la fibra de poliéster marca Diacron (de Dupont).

La duración depende del uso, pero Lavandeira calcula que lo usual para un velero de recreo o crucero es entre 10 y quince años. Los materiales se importan, informa Lavandeira, con lo cual la política cambiaria influye en el sector. Pero el diseño, el corte y la confección se realizan en el país. Y entre treinta y cuarenta días se fabrica la vela.
También destaca que para regatas se suele utilizar “la gama de los laminados. Se hacen con materiales más livianos que no duran tanto como el Diacron, pero mantienen el perfil (la aerodinámica) de la vela”. Con materiales como el kevlar el carbono o el Technora la aerodinámica de la vela “se mantiene mucho más en el tiempo”.
Tras el primer fin de semana, desde CACEL evaluaron positivamente los resultados del primer fin de semana Del Salón 2025. Así lo expresaron el presidente de la cámara empresaria CACEL, Regnicoli, y Daniela Martel, gerenta general. Este fin de semana el Salón continúa el viernes 14, el sábado 15 y el domingo 16, de 13 a 21.












Dejar una respuesta