Son Daniel Lauretta; Mariano Martínez; Emanuel Pereyra y Jessica Risaro, los cuatro sanfernandinos de la campaña “Talud Continental IV”, exitosamente transmitida por streaming días pasados. Como se sabe el actual gobierno nacional desfinancia la ciencia y en particular al CONICET –no se sabe bien por qué-. Y la transmisión por redes sociales mostró en concreto la importancia de la ciencia para el país, más allá del gobierno de turno. En San Fernando el intendente, Juan Andreotti, les entregó reconocimientos y se encontró con Lauretta y Martínez. También estuvo la secretaria de Desarrollo Social Educación y Medio Ambiente de San Fernando, Eva Andreotti.

El Intendente de San Fernando, Juan Andreotti, y la secretaria municipal, Eva Andreotti, se reunieron con los científicos sanfernandinos Daniel Lauretta y Mariano Martínez de la campaña “Talud Continental IV”. Fueron reconocidos igual que sus colegas del CONICET, Emanuel Pereyra y Jessica Risaro, integrantes de la expedición, también vecinos.
“La mayoría de los argentinos estuvimos mirando y aprendiendo gracias a su esfuerzo y conocimiento. Nos hicieron descubrir a los seres vivos que habitan las profundidades del mar argentino. Y gracias a ellos los vamos a cuidar. Es un orgullo que sean de San Fernando y nos representen”, señaló el intendente Andreotti, sobre los científicos.
La campaña «Talud Continental IV» del CONICET es una expedición científica –junto al Schmidt Ocean Institute- que exploró la biodiversidad del Cañón Submarino de Mar del Plata en el Atlántico Sur. La actividad se transmitió exitosamente por streaming y tuvo millones de visitantes, pues transmitió imágenes en vivo a nivel mundial.
Trabajo conjunto

La transmisión se realizó en un contexto muy negativo para la ciencia argentina por las políticas erróneas del actual gobierno. Sobre todo, por los recortes injustificados al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas). Que es un reconocido organismo dedicado a la promoción y ejecución de la ciencia y la tecnología.
La transmisión no dejó dudas sobre la importancia de la ciencia y del CONICET para el país. Pues mediante la expedición se pudieron identificar especies desconocidas, comprender el impacto humano en el ambiente -la basura en el mar, en este caso- o el ciclo del carbono; y generar conocimiento útil sobre las profundidades oceánicas.
El Intendente Andreotti; la secretaria Andreotti y el titular local de Cultura, Néstor Torchia recibieron en el Palacio Municipal a los investigadores del CONICET Lauretta y Martínez. “Vimos qué podemos hacer en conjunto para que los más chicos sigan conociendo y aprendiendo más sobre la riqueza de las aguas argentinas”, informó el Intendente.
Por su parte, el Dr. Daniel Lauretta, Jefe Científico de la misión, explicó: “Participamos embarcados en el buque Falkor (Too). Es una alegría contar lo que hicimos e intentar coordinar una actividad educativa en los colegios de San Fernando sobre lo que estuvimos haciendo. Para que chicas y chicos se interesen más en el mar argentino”.
Divulgar en escuelas locales

Lauretta evaluó positivamente el resultado de la campaña. “Mucha gente se conectó y pudo ver la diversidad de fauna en las profundidades del mar. Fue una experiencia enorme. Sobre todo, por las muestras de cariño que recibimos de chicos y chicas que nos enviaron dibujos desde sus casas y colegios. Y jugaban al ROV y a recolectar muestras”, señaló, además
Y también consideró que “desde el punto de vista científico, la campaña fue un éxito. Trabajaremos muchos años con todo el material recolectado que todos pudieron ver”. Sin duda la transmisión demostró cabalmente el valor de la ciencia. Y también que solo por desconocimiento o intereses ocultos, el Estado puede pretender desfinanciarla.
Por su parte Martínez, vecino de Victoria, agradeció la invitación de la intendencia. Reconoció además “la oportunidad que tuvimos”, al CONICET y al Schmidt Ocean Institute. Y explicó que serán de gran utilidad las actividades educativas que puedan encarar con el municipio para divulgar “sobre el mar profundo, un área compleja para el acceso”.
“Transmitirlo en vivo para toda la Argentina –señaló Martínez- fue una oportunidad enorme para que todos puedan conocer la riqueza de una región profunda de nuestro país. Que al conocerlas podremos conservarlas mejor. Y entender el gran impacto si tiramos algo al mar o al río. Si no conocemos las cosas, no sabremos cómo protegerlas”, enfatizó.
Dejar una respuesta