¡Presente! Así se llama el podcast que la vicepresidenta del PRO, e intendenta de Vicente López conduce sobre educación. En el primero entrevistó a la experta, Guillermina Tiramonti. Este miércoles, en el segundo capítulo, conversará con Florencia Salvarezza, directora del Instituto de Neurociencia y Educación (INECO). El tema, sobre uno de los temas centrales del sistema educativo: la alfabetización.
La actual administración central desfinancia las universidades públicas pues de allí salen las críticas más sólidas al modelo colonial y sin sustento productivo que intenta instituir. Pero el primer paso a la educación, como práctica de una libertad real, es la alfabetización. Y es primer paso hacia un saber crítico que forma ciudadanos sin prejuicios e informados.
La intendenta de Vicente López, Soledad Martínez, justamente, en el segundo episodio de “¡Presente!”, su podcast que invita a pensar el futuro de la educación junto a especialistas, docentes y referentes del sector, analiza la alfabetización. Lo hace desde su propia perspectiva político partidaria, como vicepresidenta del PRO, también.
En este capítulo, entonces, la jefa comunal conversa con Florencia Salvarezza, directora del Instituto de Neurociencia y Educación (INECO). A lo largo del episodio, adelantaron desde su espacio, Martínez reflexiona sobre la influencia de las decisiones políticas en los procesos de alfabetización. Y analiza, particularmente, el rol de la evaluación.
“(…) muchos chicos de primer a cuarto grado
tienen dificultades para leer y escribir”
Martínez le da importancia a “evaluar desde los primeros grados y de revalorizar la educación inicial”. “En la Argentina –señala- estamos mal en alfabetización. En el último tiempo vemos en datos concretos que muchos chicos de primer a cuarto grado tienen dificultades para leer y escribir. Y no comprenden lo que leen a la edad que deberían”.
Para Martínez: “Tenemos que romper esa barrera de muchos años de no evaluar. Si no evaluamos es imposible entender qué pasa (…) Yo insisto siempre en que los intendentes podemos hacer mucho más por la educación de nuestras ciudades, para que los chicos aprendan a leer y escribir, podemos estar cerca de las comunidades educativas”
“Acá en Vicente López intentamos hacerlo”, aseguró. Durante la conversación, destacaron, también hubo lugar para hablar sobre la neurociencia, las diversas teorías y métodos de enseñanza. Y sobre la necesidad de recuperar la enseñanza explícita de las letras y sus sonidos, la caligrafía y el rol del docente que enseña.
“Si enseñas las letras en primer grado,
en seis meses todos los chicos leen”
En ese sentido, Salvarezza -lingüista y especialista en comprensión lectora-, explica: “La Argentina pasó de ser el segundo país en lectura al anteúltimo lugar. Nos quedamos con modelos que no enseñan. Abandonamos la caligrafía. Se dejaron de enseñar las letras y sus sonidos porque se piensa que los niños lo van a aprender solos”.
Para la experta: “Y eso es la base de todo. Si enseñas las letras en primer grado, en seis meses todos los chicos leen”. Salvarezza egresó de la carrera de Letras, especializada en Lingüística, de la facultad de Filosofía y Letras de la UBA (1984). Ejerció allí como docente del Dpto. de Lingüística. Y en ese mismo período, 1984-1990, fue becaria del CONICET.
Los capítulos del podcast de Martínez se estrenan todos los miércoles. En las próximas conversaciones contarán estarán Sergio Siciliano, legislador porteño y Magíster en Política y Administración de la Educación, y Fernanda Montes de Oca, especialista de proyectos estratégicos por la educación y parte del equipo de Google para la Educación (en inglés: Google for education).
Con el podcast “¡Presente!”, explicaron desde su espacio, Soledad Martínez impulsa un espacio de diálogo para aportar ideas para la enseñanza: También propende a abordar temas clave de la educación actual, como la incorporación de tecnología en las aulas y los desafíos que enfrenta la escuela argentina.












Dejar una respuesta