Del País, Participación Ciudadana, Política, Sindicales

Tercer paro general contra las políticas de ajuste de Milei

Se espera una adhesión contundente (Foto archivo ilustrativa)

Se espera una adhesión contundente (Foto archivo ilustrativa)

Jubilados, sindicatos, estudiantes universitarios y organizaciones sociales encabezaron una multitudinaria marcha al Congreso hoy, día previo al paro general convocado por la central de trabajadores de la CGT. Adhieren, mañana jueves 10, ferroviarios, subtes y transporte aéreo. También bancarios, docentes públicos y privados, municipales, periodistas, correos, recolectores de residuos  y expendedoras de combustibles; por supuesto trabajadoras y trabajadores estatales. La mayoría de los sindicatos adhiere en realidad. La UTA, de transportes de colectivo, por una conciliación obligatoria, anunció que no podrá parar.

Tras una multitudinaria marcha de jubilados, donde acompañaron sindicatos estatales y del sector privado, estudiantes y organizaciones sociales, hoy miércoles, esta noche desde las 0 del jueves 10 comienza el paro general convocado por la CGT, contra las políticas de ajuste de la actual gestión Milei.

Adhieren ferroviarios, subtes y transporte aéreo. También bancarios, docentes públicos y privados, municipales, periodistas, correos, recolectores de residuos  y expendoras de combustibles; por supuesto trabajadoras y trabajores estatales. La mayoría de los sindicatos adhiere en realidad.

Los sindicatos del sector aeronáutico también paran. Las o los trabajadores de la ANSES, igualmente. Aunque, pomposamente, un comunicado de la dirección del organismo aseguró que no se adhiere (tal vez vaya a atender a alguna oficina la directora o la  ministra de Capital Humano).    

Argentina arrasada

La UTA, de transportes de colectivo, por una conciliación obligatoria, anunció que no podrá parar. Pero en rigor, hasta pequeñas y medianas empresas adhieren a la medida. Que busca un modelo de país inclusivo, con memoria, justicia social, y dignidad para quienes producen y trabajan. Todo lo contrario de lo representa Milei.

Es el tercer paro contra una administración que se aisla internacionalmente de países -salvo con EEUU e Israel-, y de organismos internacionales -la Organización Mundial de la Salud, por ejemplo-. Que no ofrece una perspectiva de futuro a la mayoría de los sectores sociales, productivos, del saber, la ciencia.

Como ejemplo del bajo nivel de la administración -a la que tampoco ayuda el contexto económico internacional- el riesgo país aumenta y el mercado de valores se reciente. Y además produce graves perdidas económicas por el freno a la actividad productiva; con desempleo y pymes que se recienten o cierran.  

“Argentina arrasada duele cada día más”, decía una pancarta de cartón que llevaba hoy miércoles una manifestante en la plaza del Congreso. Es un sentimiento que cada vez se exterioriza más. “Contra el ajuste brutal mileista” es una de las consignas para el paro del Sindicato de municipales de Vicente López STMVL.

Es interesante la consigna pues este gremio, además, siempre se diferencia del kirchnerismo y el macrismo, además. Y también parará “Contra la violación de la Constitución Nacional en la estabilidad del empleo público”. Los despidos en el Estado -meramente para ajustar- es algo de lo que se jacta el propio presidente, Javier Milei.

Sin trabajo y desarrollo

“Un modelo de país con justicia social, desarrollo productivo y dignidad para quienes trabajan y producen (…)”, reclaman empresarios pymes de la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), también. Y advierte:“No hay pymes sin trabajadores, ni desarrollo nacional sin industria”.

El gobierno nacional, en tanto, se escuda en las elecciones ganadas en 2023, como si eso fuera una patente de corso; en cálculos de inflación totalmente inverosímiles, ante los aumentos en servicios y supermercados; en la contención del dolar; y en la ayuda del FMI. Además elude el Congreso, donde comienza a hacer agua el apoyo.

En este contexto, el paro de mañana jueves 10 se espera contundente. Los dos anteriores lo fueron, pero el gobierno nacional no lo tomó en cuenta. Por ahora el gobierno nacional (aparte de lo de la ANSES) solo amenazó con descontar el día. La diferencia es que este año es electoral. Y en solo dos años se vuelve a votar.    

Gustavo Camps

Dejar una respuesta