Elecciones 2025, En la región, Política, San Isidro, Situación Social

Urones: “la prioridad de los partidos patronales es beneficiar a los grandes capitales y no a los trabajadores”

Patricia Urones (37), segunda candidata al Senado bonaerense, por Política Obrera

Patricia Urones (37), segunda candidata al Senado bonaerense, por Política Obrera, en la Primera Sección Electoral

Docente, profesora de historia, preceptora, Patricia Urones acompañó la presentación de las y los candidatos de Política Obrera, en San Fernando, Vicente López y San Isidro, en el entrepiso de La Bicicleta, en San Isidro. En esta entrevista plantea las principales propuestas de su partido para gestionar desde el Senado bonaerense. Urones en candidata a senadora bonaerense en la primera sección electoral. Va en segundo lugar en la lista que encabeza, Pablo Busch

Vecina de San Antonio de Padua, en Merlo, Patricia Urones (37) acompañó la presentación de candidatos de Política Obrera para los concejos deliberantes de San Fernando, Vicente López y San Isidro, el viernes último. En esta entrevista, la candidata al Senado bonaerense -que secunda a Pablo Busch- pasa revista por las propuestas de su espacio.

También explica que Política Obrera, más que proponer representar, convoca a las y los trabajadores a “erigirse como ciudadanos políticos”. Urones plantea como fundamental apuntalar los salarios provinciales; pero además el control de las y los trabajadores en la obra social IOMA y en la seguridad; y la labor de los desempleados en la obra pública.

Urones (cebtro), con Walter Sánchez, que encabeza la lista de candidatos a concejales en San Isidro, y Margarita Cuellar, que lo secunda

Salario=costo de la canasta básica

¿Cuáles son las líneas más importantes para tratar en el Senado bonaerense?
Salarios, vivienda, transporte, salud (piensa) El primer punto es defender el salario de los trabajadores que tiene la provincia bajo su relación de dependencia. Recordemos que uno de los dos planteles más importantes es el personal docente. Yo, por ejemplo, soy docente. Y los docentes trabajan dos y hasta tres cargos para poder llegar a un salario que les permita vivir y así y todo no llegan. Hay que aumentar el salario mínimo de todos los trabajadores bajo su dependencia para que sea igual al costo de la canasta familiar. Y esto también va a influir en los municipios.

¿Cómo sería eso?
En el caso de los municipales, hay algunos municipios que llega a $170.000 de bolsillo el salario. Si el gobernador levanta la vara de los provinciales se levanta la de los municipios. También vamos a llevar un proyecto para que los salarios municipales no puedan estar por debajo del costo de la canasta familiar.

El trazado de los trenes

¿Qué otros temas son fundamentales?
El otro tema es hacer que la obra pública incluya vivienda y saneamiento. El problema del río Reconquista, en la zona norte y oeste se tiene que tomar seriamente. El Riachuelo en el sur bonaerense, igual. Urbanizar y descontaminar los barrios alrededor. Como marcábamos recién, replanificar toda la obra de la red de transporte. Caminos, colectivos, pero también, sobre todo, el trazado de los trenes. La línea Sarmiento, de Once a Moreno, hay que extenderla hasta Luján.

Hoy para ir a Rodríguez se toma en Moreno el trencito no electrificado; y tiene una frecuencia de hora y media que muchas veces se cancela. Yo lo sé porque trabajo por ahí. El colectivo es carísimo y además las rutas están deterioradas. Yo hablo de este tren, pero después tenemos también los trenes que conectan la zona oeste con la zona sur. El que va de Haedo a Temperley dejó de funcionar.

Bueno, pero los ferrocarriles dependen de Nación ¿No?
¿Pero cuál es el punto? Que es una red de transporte, que mueve a los trabajadores que residen en la provincia, a sus lugares de trabajo. Muchos van a la CABA o desde la zona oeste al cordón industrial de zona norte o a las industrias de zona sur. Entonces, toda esa red de caminos de transporte se tiene que planificar ¿Qué dicen todos los trabajadores? Yo me tomo dos y tres transportes para ir al trabajo. Es decir, que además de la jornada laboral, el trabajador que vive en provincia tiene que agregar cuatro horas de viaje. Un plan de infraestructura para la provincia debe incluir transporte, no solo caminos, sino extensión del tendido ferroviario, y también vivienda.

La tenencia de la tierra

Vivienda agregás…
Uno de los problemas fundamentales que hay en la provincia es la irregularidad de la tenencia de la tierra. En muchos casos, esto tiene dos cuestiones. En muchos casos tenés barrios que están ocupados, irregulares. Asentamientos provisorios. Entonces, los gobiernos municipales aprovechan y se desentienden. Y en otros, los trabajadores que alquilan, incluso en los asentamientos, aunque sea una piecita. No llegan con los salarios que ganan, no cubren el costo de un alquiler. En lugares como Rodríguez, para darte un ejemplo, muy alejado de la capital, no bajan de $ 300.000 pesos. Por eso nosotros proponemos el congelamiento de los alquileres. Y la obra pública, volvemos a eso, tiene que servir para generar empleo genuino.

¿Y que proponen desde Política Obrera?
Toda la mano de obra desocupada, de la provincia, se tiene que empadronar para ponerla a trabajar, bajo convenio colectivo, en blanco por supuesto, en planes de vivienda. Algo que surge de las organizaciones que están en los barrios, de los merenderos, es que ellos están dispuestos a trabajar para hacer su propia vivienda. Entonces, lo que tiene que hacer el Estado es una bolsa de trabajo, controlada por los trabajadores.

Salud, IOMA, autonomía municipal

Salud también nombrabas al comienzo…
Hay dos grandes ejes en el tema de la salud en la provincia. Uno tiene que ver con la infraestructura hospitalaria y los salarios de los trabajadores, que eso ya lo tocamos. El otro es la obra social provincial IOMA, sino es la primera es la segunda más importante del país por la cantidad de afiliados. Ahí están gran parte de los municipales, docentes, policía… Los tratamientos complejos no los están cubriendo.

La provincia descuenta en el recibo de sueldo la obra social, y, además, cuando van a la clínica a atenderse, los compañeros tienen que pagar una tasa, que está liberada. Entonces, planteamos que hay que recapitalizar IOMA, con un gran impuesto excepcional a los capitales ligados a la salud. Por ejemplo, los grandes laboratorios. Y luego la estructura directiva de IOMA tiene que estar integrada por trabajadores. En el directorio hay representantes de consejos profesionales, médicos, el gobierno provincial. Bueno tiene que haber de los trabajadores que son los usuarios de la obra social.

Algunos intendentes, incluso de espacios políticos diferentes, reclaman la autonomía municipal ¿Qué posición tiene Política Obrera?
No lo hablamos a fondo con los compañeros. Pero es un arma de doble filo. Porque la desigualdad entre los municipios se va a marcar más. Si hay un municipio que pueda tener una caja que le permita prestar un mejor servicio de salud y de educación va a estar mucho mejor que el que no lo tenga. Lo contaban unas compañeras: hay desigualdad en la recaudación de los municipios.  En Luján, por ejemplo, no tenés asentadas grandes empresas que paguen tasas. Y muchos municipios de la zona oeste, el sur, son municipios dormitorio con menor actividad para recaudar.

Coparticipación, deuda

¿Y respecto a la coparticipación que proponen?
La coparticipación es uno de los reclamos de los gobernadores. Criticamos que se use como un latiguillo para justificar ajustes en las propias provincias. No me dan, entonces no puedo. A los docentes, el gobernador nos dice eso para justificar qué no nos da un aumento como corresponde. La provincia tiene potestad de aumentar impuestos internos y compensar la pérdida de la coparticipación nacional. El impuesto inmobiliario en la provincia de Buenos Aires, para los grandes productores, es una ganga. La zona núcleo de la provincia, productora de soja, paga impuestos inmobiliarios que son una risa. Entonces, por un lado, eso. Y por otro, el gobernador y los intendentes, Gray, Valenzuela, por ejemplo, exceptúan tasas a las grandes industrias. Lo que no hay es una cuenta a ciencia cierta de cuál es la deuda de la provincia.

¿Sobre la deuda pública cuál es la proposición?
Nosotros planteamos que la provincia de a conocer la deuda, clarificar cuál es el estado de las cuentas de la provincia,   Y luego, en orden de darle prioridad a todo lo que recientemente  mencioné poner todos los recursos de la provincia a disposición de eso. Para esto, desconocer la deuda, es el primer paso para nosotros, tanto a nivel nacional la deuda externa, como en la provincia.

Seguridad

¿Pasamos a la seguridad? También es tema en las intendencias…
La seguridad, que se ha vuelto un problema importante para los trabajadores, justamente porque la situación en los barrios, pobreza, marginalidad, es cada vez más grande y un caldo de cultivo de la delincuencia. Lo primero es cortar el negocio de los grandes grupos delincuenciales. Porque la delincuencia, en general, es un abanico de negocios. La trata de mujeres, el robo de autos, las entraderas bancarias, el narcotráfico.  Entonces, de acuerdo al territorio y a los negocios, se establecen relaciones.

Siempre se dice que la policía sabe o administra la delincuencia en los territorios…
El Estado colabora con estos grupos delincuenciales no solo desde el aparato de seguridad de la policía, que si se quiere es la colaboración más directa. Es una lógica muy elemental que la viven todos los trabajadores que nos dicen: se quién vende droga y el policía lo sabe también. La policía libera zona y hace la puerta giratoria. Eso es una parte de la cadena. Pero este negocio es posible porque la plata negra se lava en las instituciones financieras y en el negocio inmobiliario. anquea es el negocio inmobiliario. Esto no lo decimos nosotros, hay muchas investigaciones que muestran cómo las explosiones inmobiliarias tan rápidas en lugares inhóspitos tienen su origen en el narco lavado. y la Justicia colabora, con la impunidad.

Justicia y conclusiones

Es compleja esa estructura que describís…
Planteamos que los cargos en la Justicia tienen que ser electos. Desde la Corte Suprema para abajo. Hoy, al ser vitalicios, a lo largo de su carrera van tejiendo lazos de intereses. Y esto hace que la Justicia esté filtrada por grupos delincuenciales. Y luego, control total por parte de la población de las actas de las comisarías. Después, desde el lado social, una política de contención en los barrios para los problemas de la pobreza y las adicciones. Red de comedores. Escuelas doble jornada en los barrios más vulnerables; y doble jornada con comedor; polideportivos en los municipios. Es decir, una política integral.

¿La izquierda también ve que el votante se ha desinteresado de las elecciones?
Nosotros les proponemos a los trabajadores construir una fuerza política autónoma. No es que ellos nos den un mandato. Nosotros los invitamos a erigirse como ciudadanos políticos. A formar un partido con perspectiva independiente. Que desde nuestro punto de vista es la perspectiva socialista. Porque ha puesto sobre la mesa los intereses de los trabajadores por sobre los de los empresarios.

Nuestro programa es elemental, con consignas muy básicas: salario, jubilación, alquiler, obra pública. Y les decimos: Hagan llegar la voz de Política Obrera a la mayor cantidad de gente posible. Y vamos creciendo y desarrollando una fuerza que sea una verdadera alternativa a todos estos gobiernos de fracaso, Milei en la Nación, Kicillof en la provincia, Lanús acá en San Isidro que es igual o peor que Posse. Porque la prioridad de los partidos patronales es beneficiar a los grandes capitales y no a los trabajadores.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta