Arte, Artes Plásticas, En la región

Artstation Project: arte con mirada latinoamericana

Se puede visitar hasta el 7 de febrero

Se puede visitar hasta el martes 7 de febrero

Hasta el sábado 7 de febrero se pueden visitar las obras de la muestra Salón de Fiestas 2022-2023, colgadas en el Club Social Beccar, del colectivo de artistas plásticos Artstation Project. Más de cincuenta artistas e invitados inauguraron la exhibición, recorrieron la muestra, tomaron fotos y hablaron sobre las creaciones, el miércoles último, en el club barrial sanisidrense.

Los artistas de Artstation Project: “Estamos locos. Pero sabemos lo que queremos

“Estamos locos. Pero sabemos lo que queremos” dijo, María Van Loy, ante los artistas e invitados de Artstation Proyect al inaugurar la exhibición Salón de Fiestas 2022-2023, el miércoles último. La muestra, en el salón principal del Club Social Beccar,  reúne las creaciones de dieciséis artistas plásticos del colectivo artístico.

Van Loy, Dominique Bernard, otras y otros tantos artistas gestaron el colectivo años atrás. Una de las primeras muestras fue en salones de la estación Retiro. Primero pensaron en llamarse Imago Mundi, luego en adoptar un nombre afín a la experiencia en la estación. Había que registrarlo y no era fácil. Así nació: Artstation Project.

El nombre es provocativo, dado que el grupo apunta al arraigo y la soberanía cultural localista. Desafía la “forma de ver” que proponen los modelos estándar, la inteligentzia dogmática. Para “no mirar a lo de arriba como lo mejor, sino valorar nuestro arte latinoamericano”. Tal como también señaló Van Loy durante la inauguración.

La muestra

Una recorrida por las formas expresivas que eligieron los artistas de la muestra, permite ver como sostienen ese enfoque, con la práctica. Por caso, Paisaje Submarino, un óleo sobre tela, de Héctor Borrazas, que invita a imaginar una visión desde el fondo del mar y no desde la superficie como podría cualquier mortal.

O la búsqueda de ampliar el espacio y la forma “natural” que  dicta el bastidor. Y se ve en telas como la de Marta Martínez -Con la energía en un mismo corazón (técnica mixta)- que eligió el formato romboidal. O la de Adriana Carozo  -Dorada naturaleza (técnica mixta)- con una flor que se escapa del lienzo, hacia el exterior.

Asimismo, la atención en el detalle, la utilización de todas las tonalidades posibles y la transparencia temática. Como en, Día en el campo (acrílico), de María José Leyes. O el reflejo de la soledad y el duro paisaje del sur del país, como muestra la serie de óleos -Paisaje Patagónico I y II- de Jorge Copié.

Otras obras colgadas

Además componen la muestra, María Haydée Jaimes; Nicolás López; También Cristina Albarracín; Graciela Rosas; Susana Graiño, Liliana Gioco; Ana Florencia Feldstein, Daniel Claudio Grosso; Ángela Damnotti, Graciela Barbarino, y Silvia Cristina Díaz. Se puede visitar con entrada libre y gratuita hasta el martes 7 de febrero.

Signo nuevo

 “Trabajamos -señaló Van Loy tras la inauguración- para recuperar las matrices éticas y estéticas de la obra de arte. Y por esa cultura soberana que necesitamos recuperar en el arte argentino. Hay un signo nuevo en este presente que pondera nuestra identidad de región latinoamericana y los valores que nuestra cultura trae”.

Más obras

“Tenemos mucho por comunicar. El amor a la tierra de la cultura latinoamericana. Su respeto a la naturaleza. Su cosmovisión y su conciencia. No nos olvidemos -enfatizó la curadora- que cuando en Europa la revolución copernicana del siglo XVI proponía que la tierra giraba alrededor del sol, cientos de años antes los zapotecas ya lo sabían”.   

“El arte en la Argentina evaluó asimismo la curadora Van Loy- viene con una fuerza impresionante. Es una sinergia. Y manifiesta una cultura que lo abarca todo. También la emergencia y la crisis, que además es mundial. Y en este contexto cabe rescatar la entrega de cada uno de estos artistas en la recuperación de la cultura”.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta