Ayer miércoles 7 se realizó la primera audiencia pública por la instalación de Farmacity en la provincia. El Defensor del Pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, cuestionó al al juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, pues el máximo organismo de justicia del país, presidido por Rosenkrantz, ex apoderado de Farmacity, le negó exponer en la audiencia como “Amicus curiae”. Rosenkrantz, de hecho, también fue excusado de participar por su vinculación. La próxima será el miércoles 14, desde las 10.

Guido Lorenzino
El Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires y las farmacias de pueblo se oponen a que Farmacity opere en la provincia con negocios donde se venden golosinas, accesorios, bijouterie y, entre otros productos, además remedios. La audiencia pública para analizar la llegada de la firma as la provincias fue ayer, y continuará el miércoles 14, en Tribunales (CABA).
En este contexto el defensor del pueblo bonaerense, Guido Lorenzino, cuestionó al juez de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, pues lo consideró artífice de la negación de la Corte para que exponga como Amicus Curiae, con una opinión amigable hacia las farmacias de pueblo que solo venden medicamentos y afines.
En esa línea, indicó un comunicado de la Defensoría, “el Defensor del Pueblo sostuvo que Farmacity pretende modificar un artículo sobre la ubicación de las farmacias para tener la posibilidad de instalarse donde considere que el negocio es más beneficioso. Sin dudas es un tema muy complejo, ya que en el fondo se trata de una situación que afectaría la salud pública”.

Ayer miércoles 7 fue la primera audiencia (Foto Pharmabaires)
El de amicus curiae –expresión latina equivalente a “amigo del Tribunal”–, indican los expertos, es un informe que puede presentar una persona física o jurídica, sin un interés directo en un caso que se trata en la Justicia, pero interviene para defender un interés de trascendencia colectiva, como cuando están amenazados derechos considerados fundamentales.
Monopolio vs. remedios

El miércoles 4, las farmacias del conurbano cierran de 10 a 12, mientras dura la audiencia
“A la empresa, que Rosenkrantz supo representar durante tanto tiempo, no le interesa respetar las normas que se encuentran vigentes en la Provincia, sino que quiere transformarse en un monopolio, con todo el impacto negativo que le generaría en las farmacias”, señaló Lorenzino, en relación a que la instalación de Farmacity afectaría la ley provincial de Farmacias.
“Priorizamos a la gente por sobre la rentabilidad y nos apoyamos en las leyes que regulan el funcionamiento del sector, las cuales nacieron con el apoyo de todos los sectores políticos y son el resultado de un profundo trabajo a conciencia sobre la importancia de las farmacias”, explicó, asimismo, el Defensor del Pueblo bonaerense, que no pudo expresarse en la audiencia.
El día de la audiencia cientos de farmacéuticos manifestaron a las puertas de Tribunales mientras se desarrollaba la audiencia pública, que fue encabezada por los jueces Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Ricardo Lorenzetti, es tanto sus colegas Horacio Rosatti y el propio Rozenkranz fueron excusados de participar por su vinculación previas con la firma.
En las redes sociales el Colegio de Farmacéuticos bonaerense difundió que junto a la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) apelarán ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) si la Corte Suprema de Justicia admite la pretención de Farmacity para instalar sus negocios de venta de medicamentos la provincia de Buenos Aires.
Durante la manifestación, según difundió la entidad, la titular del Colegio y de la Confederación, Isabel Reinoso, anunció que para la audiencia del miércoles 14, las farmacias bonaerenses cerrarán, de 10 a 12, mientras se desarrolla el evento. En esa oportunidad expondrá el colegio profesional, la empresa y el fiscal de Estado bonaerense, Hernán Rodolfo Gómez.
GC
Dejar una respuesta