Del País, Educación, Salud

Aulas seguras: vuelta a clases presenciales sin burbuja pero con vacuna y barbijo

Las 24 jurisdicciones del país aprobaron por unanimidad, ayer jueves, las medidas para la vuelta a clases presenciales. Es para los niveles inicial, primario y secundario. La vuelta consta de seis pilares: asistencia cuidada; vacunación; uso de barbijo; ventilación; higiene; y limpieza y distancia. Así lo señaló una comunicación oficial de ministerio de Educación nacional. Luego, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, con Jaime Perczyk, ministro de Educación y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, presentaron el protocolo Aulas Seguras ante los consejos federales de ambas carteras.

En la asamblea del Consejo Federal de Educación participan todas las provincias del país y la CABA además

Durante una reunión del Consejo Federal de Educación (CFE), que conforman las 24 jurisdicciones del país –las 23 provincias y la CABA- se aprobaron las medidas de vuelta a clases presenciales; para inicial, primario y secundario. Fue en el ministerio de Educación de la Nación, con el presencia del ministro, Jaime Perczyk. 

“El 2 de marzo (la fecha de inicio a nivel nacional) refleja un encuentro de todas y todos para que este año tengamos en la escuela un ciclo lectivo que repare, reconstruya, reencuentre y recupere”, enfatizó Perczyk sobre el contexto de inicio; y agradeció a docentes y no docentes del sistema “que bancaron al sistema educativo pese a las restricciones generadas por la pandemia”.

El documento, explicó una comunicación oficial, establece que si bien se eliminan las burbujas, ante la presencia de síntomas o malestar general asociados a una enfermedad infecciosa como COVID-19, el personal y los alumnos no deben acudir a clases; y además deben permanecer en aislamiento; así como seguir los criterios sanitarios vigentes.

Barbijo obligatorio en el aula

La confirmación o sospecha de caso no implicará el cierre del aula ni la interrupción de la presencialidad, destacó la información de Educación. El uso de barbijo, asimismo, será obligatorio desde la primaria; además se especificó que debe usarse bien ajustado a la cara durante toda la jornada educativa, sobre todo en espacios cerrados.

La ventilación, asimismo, deberá ser adecuada y constante; y también se deben limpiar regularmente los ambientes y mantener la higiene de manos. Además, durante la asamblea se aprobó el documento “Recomendaciones para el manejo y control de COVID-19 en establecimientos educativos”.

La elaboración contiene estrategias y acciones para coordinar la provisión de insumos y garantizar las condiciones sanitarias necesarias en las escuelas; y también incentivar las campañas nacionales de vacunación contra COVID-19; así como el cumplimiento del Calendario Nacional de Vacunación en los establecimientos educativos.

Con respecto al calendario académico, la resolución aprobada establece que las jurisdicciones educativas ajustarán sus respectivos calendarios escolares, teniendo en cuenta el feriado nacional del Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, en mayo de este año, para cumplir con el mínimo de 190 días de clases.

Se aprobó el documento “Recomendaciones para el manejo y control de COVID-19 en establecimientos educativos”

Educación y salud

Tras la reunión del Consejo Federal educativo, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, junto al ministro Perczyk, y la ministra de Salud, Carla Vizzotti, encabezaron una reunión conjunta con los consejos federales de ambas carteras para la presentación oficial del nuevo protocolo Aulas Seguras.  

“Hoy estamos dando un paso importantísimo. Porque estamos dejando de lado cualquier diferencia ideológica. Y estamos mirando al futuro dándoles a los jóvenes lo que más necesitan: educación y salud”, afirmó el presidente de la Nación al cerrar el encuentro que se llevó a cabo el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada.

“La tarea que nos queda por delante es compleja; porque tenemos que recuperar el ánimo y volver a llevar a cada chico a la escuela”, evaluó. En este contexto el presidente Fernández pidió que “dejemos de lado cualquier diferencia partidaria; y hagamos todo el esfuerzo que tengamos que hacer de modo mancomunado”.

Fernández: «estamos mirando al futuro dándoles a los jóvenes lo que más necesitan: educación y salud”

Recuperar espacios en pandemia

Este segundo encuentro, se informó, sirvió para terminar de definir los consensos alcanzados según las pautas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Unicef, Unesco; con la participación de la Sociedad Argentina de Pediatría; la Defensoría de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes; y sindicatos docentes.

Las normativas, que se fueron definiendo en reuniones previas de ambos Consejos, según se informó, buscan ser sencillas, posibles y con la mira puesta en “garantizar la presencialidad plena en condiciones de pandemia; para que, tanto docentes como estudiantes, recuperen espacios de aprendizaje, expresión y disfrute”.

Por su parte, la ministra Vizzotti aseveró que el proceso está “sostenido con información; porque es muy dinámico lo que sucede”. Y explicó que “lo que planteamos hoy es diferente del año pasado por las evidencias científicas”; y ratificó “el compromiso enorme para trabajar con consenso, diálogo y federalismo”.

Entre otras medidas, como se explicó más arriba, si bien se eliminan las burbujas, ante la presencia de síntomas o malestar -asociado o no a la COVID-19-, el personal y los alumnos no deben ir a clase; y además deben permanecer en aislamiento siguiendo los criterios vigentes. Al mismo tiempo se recomienda que consulten al médico.

En caso de que no sean compatibles con COVID-19, luego de 24 horas sin síntomas, podrán volver a la escuela; pero ante la presencia de casos confirmados se debe cumplir con el aislamiento previsto; así como las medidas dispuestas ante contactos estrechos según la condición de vacunación.

La ministra Vizzotti ratificó “el compromiso enorme para trabajar con consenso; diálogo; y federalismo”

Brotes

La sospecha y confirmación de casos no implicará el cierre del aula; ni la interrupción de las clases. También se definió el concepto de “brote” como “al menos tres casos confirmados de COVID-19 en el aula (…) en un periodo igual o inferior a 7 días”. En este caso las autoridades sanitarias y de educación evaluarán qué medidas se tomarán; en conjunto.

Se reafirmó que a partir de primaria, el uso de barbijo es obligatorio; y debe estar bien ajustado a la cara durante toda la jornada educativa en espacios cerrados. La ventilación deberá ser cruzada y constante; se deben higienizar regularmente los ambientes; y también mantener una adecuada limpieza de manos.

También se priorizará la distancia en los momentos en que no se utilice barbijo. El documento, asimismo, establece que la escuela deberá recabar información sobre la vacunación contra la COVID-19 de toda la comunidad educativa; así como del calendario nacional de vacunación en general.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta

A %d blogueros les gusta esto: