En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y los 16 días de Activismo, el municipio de San Isidro realizará diferentes actividades para prevenir; sensibilizar; y crear conciencia sobre esta problemática. La primera acción será el lunes el lunes 29, a partir de las 9, en el Mástil del centro comercial (Acassuso y 9 de Julio); donde se entregarán globos y cintas violetas; el color identificado con el pedido de justicia y paridad de género, que ha sido protagonista histórico de los reclamos de equidad, informó el municipio.
Desde 1991, en los 16 días que van del 25 de noviembre -Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer- al 10 de diciembre -Día Internacional de los Derechos Humanos- en todo el mundo se promueve la idea de que la violencia contra la mujer, en razón de su género, es una violación de los derechos humanos.
Con el objetivo de prevenir, así como sensibilizar y concientizar sobre este tema, el municipio de San Isidro organizó una campaña con diversas acciones durante esos 16 días. La violencia hacia la mujer constituye todo acto que tenga o pueda tener, como resultado, un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer.
Pero además constituyen violencia las amenazas de tales actos; también la coacción; y la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada. Carolina Crecenti, a cargo de la dirección de la Mujer y Políticas de Género de San Isidro, habló sobre el problema y también de la situación actual de las mujeres.
Todas las mujeres
“La violencia de género –señaló Crecenti- es una problemática que afecta a mujeres de todo el mundo; y no depende del contexto económico, social y cultural en el que viven las víctimas. Las estadísticas indican, asimismo, que a nivel mundial, una de cada tres mujeres sufrirá algún tipo de violencia en el transcurso de su vida”.
El municipio informó asimismo, que según el Registro Nacional de Femicidios de MuMaLá en la Argentina (organización feminista nacional de mujeres y diversidades sexuales, que forma parte la Red Latinoamericana Contra la Violencia de Género), en 2020, se registró un femicidio cada 32 horas.
En total, destacó la información, se perpetraron 329 muertes violentas de mujeres, travestis y trans; de las cuales 270 fueron femicidios directos, femicidios vinculados (de otras personas para causarle daño a la mujer) y trans-travesticidios. Y el informe parcial de este año arrojó cifras más alarmantes con un femicidio cada 22 horas.
Las actividades en San Isidro comenzarán el lunes 29, a partir de las 9, en el Mástil del centro comercial (Acassuso y 9 de Julio), donde se entregarán globos y cintas violetas, el color identificado con el pedido de justicia y paridad de género, que ha sido protagonista histórico de los reclamos de equidad en todos los ámbitos.
Los tipos de violencia
Ese día, asimismo, se repartirán folletos para concientizar sobre los tipos de violencia contra las mujeres. Al respecto desde la comuna enumeraron diferentes tipos de violencia, a saber, económica, psicológica, emocional, física y sexual. También se clarificará sobre las pautas para tener en cuenta al hacer la denuncia.
Además, estará el programa “Hombres Dialogando”, una iniciativa impulsada por el municipio destinada a quienes tuvieron denuncias como agresores; para que puedan reflexionar y modificar sus conductas con profesionales y psicólogos. “Nos ayudó a disminuir las desobediencias de medidas cautelares”, indicó Crecenti.
Luego, a las 18, bajo el lema “Sí a una vida sin violencias”, en la sede de la Universidad Nacional Raúl Scalabrini Ortiz (UNSO), en Colectora Panamericana Este y Thames, se realizará una jornada de reflexión y concientización sobre todas las formas de violencia, con especialistas en la temática.
En el encuentro, informó el municipio, expondrán Érica Contreras, titular de la Comisaría de la Mujer y la Familia de San Isidro; y Crecenti, responsable de la dirección de la Mujer y Políticas de Género del municipio. La socióloga e investigadora de la UNSO, Noelia Trupa, será la moderadora del panel.
Luego, el jueves 2 de diciembre, a las 19, habrá otro encuentro para repensar la violencia de género en el ámbito de la salud. En esta ocasión participarán la psicóloga Gabriela Perrotta; la médica cirujana, Andrea Andreacchio; y el médico y profesor de bioética en UBA y UNSO, Adrián Gindin. Con la moderación de Trupa, también.
Masculinidades y niñeces
Las jornadas en la UNSO continuarán el lunes 6 de diciembre, a las 18, sobre masculinidades y niñeces en territorio. Disertarán los psicólogos, Matías Cáceres, coordinador del programa Hombres Dialogando; Lautaro Álvarez, operador del programa; y especialistas de la dirección de Niñez Adolescencia y Familia local.
De esa dirección participarán Bárbara Bonaldo, coordinadora de servicio local San Isidro; Romina Carrillo, coordinadora de servicio local Boulogne de la Dirección; Araceli Medina, coordinadora de servicio local Beccar; y Guillermo Ortiz, coordinador Equipo Abrigos – Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia.
El jueves 9 de diciembre, a las 11, en una acción conjunta del municipio, la UNSO y la ONG Propuesta Mujer, se pintará un mural contra las violencias en Av. Andrés Rolón y Don Bosco; en la sede de una empresa de alimentos que cedió el espacio; e intervendrá la artista, Victoria Ferreyra, presidenta de la Fundación Pinta Argentina.
Finalmente, el 12 de diciembre, con el logo “Sí, corremos por ellas”, para concientizar sobre la violencia, volverá la tradicional maratón de 10K de San Isidro, organizada por el municipio y la Asociación de Carreras y Maratones Ñandú . La competencia largará del cruce de las avenidas De la Unidad Nacional y Santa Fe, a las 8.
GC
Dejar una respuesta