Con la presencia de, Néstor García, director de Formación y Capacitación del ministerio de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, y papá de Micaela García, la joven víctima de femicidio que dio origen al nombre de la Ley 27499, que obliga al Estado a capacitar a sus agentes; funcionarios y funcionarias de Tigre recibieron una capacitación en género, en el Teatro Pepe Soriano, de Benavidez, antes de que se dispusiera la emergencia por el coronavirus.

La ministra de las Mujeres: «Tigre es uno de los primeros municipios bonaerenses en implementarla, y es motivo de orgullo. En materia de género necesitamos, no sólo que la perspectiva sea transversal, sino también mirarla integralmente»
La ley Micaela obliga al Estado a capacitar a todas y todos sus funcionarios, hasta los de más alto nivel -leasé presidenta/e, gobernador/a, intendente/a- en violencia de género. Micaela García sufrió femicidio por un victimario, que al ser denunciada su presencia en la zona de los hechos, un policía tomó a la ligera la situación e hizo que el denunciante volviera a denunciar días más tarde -en este lapso el femicida acabó con la vida de Micaela-.
El miércoles último, antes de que se declarara la emergencia por el coronavirus, en Tigre la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual bonaerense, Estela Díaz y el director de Formación y Capacitación del ministerio, Néstor García, dieron la primera charla sobre género, con la presencia del intendente municipal, Julio Zamora, en el Teatro Pepe Soriano, de Benavidez, con gran cantidad de funcionarias y funcionarios municipales.

Díaz: «Las personas de atención al público en el Estado deben capacitarse» «
En febrero último, el intendente firmó un proyecto de decreto de adhesión a la Ley 27.499 -Ley Micaela-. Por otra parte, el director de Formación García no es otro que el papá de Micaela, un militante al que no le es indiferente nuestra región, y durante el año último también estuvo en la UTN Gral. Pacheco -él es ingeniero recibido en la UTN- cuando la casa de estudios también adhirió a la ley de capacitación obligatoria en género para funcionarios.
García, en el encuentro, puso de relieve que por ignorancia, o ideología dominante, el Estado suele culpabilizar a las víctimas de violencia de género, por ejemplo, al preguntarles ¿qué hiciste que te pasó eso?, arman estadísticas binarias sobre hombres y mujeres ¿y el resto de las sexualidades?; por ese motivo para García se justifica «buscar que los funcionarios decidan con perspectiva de género?« Y este es el espíritu de la ley Micaela.

García exhortó a los funcionarios a que eviten hacer preguntas capciosas a las víctimas y a «creer en el relato de la víctima pues es la punta del ovillo para solucionar un problema»
La víctima
García recordó el caso del policía que cuando escuchó la denuncia sobre un «supuesto» violador que merodeaba un barrio mando al denunciante a volver otro día; ese funcionario no supo evaluar la importancia de la denuncia: ese violador asesinó a la hija de García, Micaela. García, con razón, también reconoció que las municipalidades son el Estado más cercano al vecino.
Y esto último es vital, pues la victima, o cualquier vecino/a que busca al Estado, en general, al primer lugar donde va es al municipio; «la víctima recurre al lugar que puede» graficó también con criterio el papá de Micaela; y exhortó a los funcionarios a evitar esas preguntas capciosas y a «creer en el relato de la víctima pues es la punta del ovillo para solucionar un problema».

Participaron subsecretarios, directores generales y directores coordinadores de diferentes áreas municipales
El formador también explicó: «La de género es una violencia estructural, por la pertenencia a un grupo social: mujer, gay, comunidad LGBTIQ. Es necesario que cada área de gobierno sepa cómo interceder y atender las demandas sociales en cada caso. Esta es la función que el Estado debería tener”. Luego siguió con la charla la ministra Estela Díaz y destacó que desde el Estado «se tenga o no esta perspectiva se toman decisiones de vida o muerte».
La ministra Díaz tiene la ventaja de provenir del campo de las organizaciones de la sociedad civil en la materia, del sindicalismo feminista (CTA). «Es un compromiso del gobierno y una firme voluntad política» el llevarla a cabo, señaló sobre la ley de capacitación obligatoria para funcionarios; puso el acento en que «las personas de atención al público en el Estado deben capacitarse» pero reconoció que «todos y todas tenemos que revisar prácticas que discriminan».

Zamora: «Hoy dimos un paso muy importante. La presencia de Estela y Yuyo (el sobrenombre de Néstor García, director de Formación del ministerio de la Mujer y papá de Micaela García) nos llena de conocimiento para poder transitar el camino que tenemos por delante (…)»
Díaz pasó revista por convenciones y tratados temáticos a los que adhiere la Argentina; reveló que internacionalmente se le reclamaba al país que avance en políticas de género; exhortó a «construir igualdad e inclusión»; puso de relieve que a la distribución de la riqueza, un rol que no debe descuidar el Estado, debe sumarse distribuir también desde lo cultural; y propuso una perspectiva de género «transversal» a todas las áreas del Estado.
Tigre entre los pioneros
La mujer valoró el trabajo de las «Mesas locales de violencia». Observó la importancia de la prevención en materia de lucha contra la violencia de género; y propuso también la integralidad, de manera tal de abarcar el femicidio, pero también «todas las otras violencias»; y en ese sentido destacó la importancia el avanzar en la reglamentación de la ley de violencia laboral y acoso. «Es necesario que trabajemos en políticas de igualdad, diversidad e inclusión» afirmó.
«Hoy dimos un paso muy importante. La presencia de Estela y Yuyo (el sobrenombre de Néstor García) nos llena de conocimiento para poder transitar el camino que tenemos por delante, y la obligación de luchar por una sociedad mejor, igualitaria, sin violencia de género. Debemos seguir cada día; no se trata de una simple capacitación, sino que debemos sensibilizar a todos los empleados municipales”, señaló el intendente Zamora, tras la charla.
Por su parte, la ministra Díaz expresó: “Es un gusto para nosotros compartir esta inauguración en la formación de la Ley Micaela. Tigre es uno de los primeros municipios bonaerenses en implementarla, y es motivo de orgullo. En materia de género necesitamos, no sólo que la perspectiva sea transversal, sino también mirarla integralmente, con políticas de promoción de la igualdad. Por eso es necesario trabajar municipio, provincia y nación articuladamente”.

Durante la jornada, además, el intendente Zamora anunció la adhesión del municipio a la Ley Provincial N° 14.893, de “Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia”
Durante la jornada, además, el intendente Zamora anunció la adhesión del municipio a la Ley Provincial N° 14.893, de “Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia”. Es una licencia obligatoria que justifica la ausencia total o parcial en una o varias jornadas laborales completas o la flexibilidad en el horario de entrada y salida durante la jornada de trabajo. Además, ninguna trabajadora podrá ser despedida ni sancionada por haber solicitado dicha licencia.
También participaron: la presidenta del Deliberativo, Alejandra Nardi; los concejales Rodrigo Molinos, Gisela Zamora, Florencia Mosqueda, Daniel Gambino, Sonia Gatarri, Luis Samyn Ducó, Gladys Pollán y Javier Parbst; el secretario general y de Economía, Fernando Lauría; el secretario de Obras y Servicios Públicos, Pedro Heyde; el secretario de Protección Ciudadana, Eduardo Feijoo; el secretario de Comunicación e Innovación, Andrés Bonatti.
La secretaria de Desarrollo Social y Políticas de Inclusión, Cecilia Ferreira; el secretario de Salud, Fernando Abramzon; el secretario de Desarrollo Económico y Relaciones con la Comunidad, Emiliano Mansilla; la titular de la Agencia de Promoción de Hábitat y Economía Popular, Milca Sosa; las directoras ejecutivas de Cultura, Marilina Silva; y de Deportes, Natalia Gómez, la subsecretaria de Mujeres, Género y Diversidad, Natalia Reynoso; y hubo subsecretarios, directores generales y directores coordinadores de diferentes áreas municipales.
GC
Dejar una respuesta