Elecciones 2019, En la región, Política, San Isidro

Castillo (FIT-U): «Cuando uno ve cada punto sensible en la provincia, ve que no está en función de las necesidades populares»

El sociólogo, Christian Castillo (52), es docente universitario en la UBA y en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es el candidato a la gobernación por el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U). En esta entrevista observa que no se ha gobernado por años en función de las necesidades de los sectores populares ni de la clase trabajadora; propone que los legisladores provinciales y municipales e intendentes ganen de sueldo lo mismo que un docente, y que las empresas de servicios públicos las gestionen sus trabajadores con participación de los usuarios. Para Castillo el gran problema de la provincia es el interés social y los derechos que defiende quien gobierna.

Cristian Castillo INTERNA 1

«El desempleo llega al 13% en Mar del Plata; el 12% en el Gran Buenos Aires. Además hay otro problema: en los ´90 se transfirieron a la provincia la educación y la salud, sin los recursos»

Christian Castillo inició la semana en San Miguel, donde se reunió con trabajadores de una empresa recuperada, y luego pasó por San Isidro donde habló con el periodismo acerca de la visión de su espacio sobre la provincia, y las propuestas y los puntos de interés para una gobernación. Castillo es de Berisso, sociólogo, y docente universitario en la UBA y en UNLP.

Fue diputado provincial entre 2013 y 2015. Entre los proyectos presentados se destacan el de gratuidad del transporte para estudiantes (su propuesta era estudiantes, docentes y no docentes, pero quedaron solo los estudiantes), y la expropiación provincial de la gráfica Madygraf (ex Donnelley), para que la gestionen los propios trabajadores mediante una cooperativa de trabajo.

Parece ingobernable por su envergadura, la provincia, a juzgar por las dos últimas gestiones, la actual de Vidal y la de Daniel Scioli…por no ir más atrás…
Hay dos cuestiones. Esto tiene que ver con el interés social que ellos representan, que es el de los dueños de la provincia: las grandes empresas industriales que tienen interés, en algún caso de precarizar el empleo en los parques industriales, en otro las grandes multinacionales acá en la zona norte, en la Panamericana, de los grandes propietarios agrarios, donde cerca de 1.300 controlan la mitad de la tierra productiva de la provincia. De ninguna manera se ha gobernado en función de las grandes mayorías populares, que tienen condiciones de vida por debajo de la media nacional. El desempleo llega al 13% en Mar del Plata; el 12% en el Gran Buenos Aires. Además hay otro problema: en los ´90 se transfirieron a la provincia la educación y la salud, sin los recursos, y la provincia, bueno, financia gran parte del aparato nacional con 40% de la recaudación y recibe solo el 17% o el 18% por coparticipación. Hay un desfinanciamiento que ha llevado a una decadencia permanente, con algunos puntos que lo grafican. Uno es la vivienda. Hay 1.500.000 de familias en emergencia habitacional, que vive en villas, asentamientos, inquilinatos, cuando la vivienda es un derecho constitucional, aunque está naturalizado que una parte de la población viva en condiciones tan degradadas. Y el Estado y los gobiernos la niegan sistemáticamente…

Cristian Castillo INTERNA 2

«La vivienda grafica parte de la política de desidia, enemiga del interés popular que han tenido los distintos gobiernos»

Ahora vamos a ir al detalle ¿Pero es inviable por su extensión geográfica?
Si ese es el argumento, entonces sería inviable un país. El problema es la orientación social y los derechos. Aunque si, la provincia tiene una división política que no tiene ningún sentido. La división de secciones electorales en ocho, quedó de alguna vez, y a partir de entonces genera que la representación de las cámaras (diputados y senadores bonaerenses) sea muy desigual para el conurbano, con muchos menos representantes y población mucho mayor. A fuerzas como la nuestra (minoritaria) nos perjudica. El FIT tiene 1 diputado y si la votación fuese directa (sin secciones) tendría seis o siete…

Hacía referencia a la vivienda como ejemplo de un problema serio, y el desfinanciamiento…
Si. La vivienda grafica parte de la política de desidia, enemiga del interés popular que han tenido los distintos gobiernos. Otro es la educación pública; donde desde de los ´90 tenemos una caída pronunciada, como en casi todo el país. En la provincia gran parte del salario docente es en negro, hay carencia muy fuerte de infraestructura, hubo más de 700 escuelas sin gas durante la ola invernal y la desinversión es creciente. La provincia destinaba el 31% de su presupuesto a la educación en 2003 y actualmente destina solo el 23%. Salud ha bajado del 5% al 2,5%. No han sido prioridad para los diferentes gobiernos. Vivienda, salud y educación no han sido prioridad de los gobiernos. Otro es el salario estatal. Los intendentes se han negado a poner un piso mínimo y general de ingreso, entonces negocian comuna por comuna y esto ha llevado a que algunos municipales ganen $ 10.000 o $ 12.000 mensuales, mientras los sueldos de intendente van de $ $200.000 a $500.000. El FIT-U sostiene que todo funcionario político debe ganar como un docente.

¿No hubo cambio en esos items, de la anterior a esta administración?
El gobierno de Vidal ha tenido mucha continuidad con el de Scioli. Bueno, Vidal llegó a cerrar colegios, y las condiciones de vida del país son mucho peores. Tenemos un gobierno que ha tenido una política de endeudarse en forma sideral, y la deuda que nos deja es mucho peor. También creció mucho la deuda en dólares de la provincia. Hasta la última devaluación había sido entre el 40% y el 60% de las exportaciones y ahora debe estar arriba del 70% de las exportaciones. Esa deuda a los bonaerenses nos ha hipotecado hasta las próximas generaciones.

Cristian Castillo INTERNA 3

«Lo central es que la inversión global de la provincia vaya a salud, educación, vivienda popular, y a mejorar el poder de compra del salario docente y del empleado público municipal y provincial»

¿La descentralización y la autonomía de los municipios ayudaría?
Lo central es que la inversión global de la provincia vaya a salud, educación, vivienda popular, y a mejorar el poder de compra del salario docente y del empleado público municipal y provincial. Este es el núcleo de lo que nosotros planteamos. Por ejemplo, una parte de lo que se distribuye del Fondo Educativo va directo a los municipios, y no todos lo emplean en educación. Conozco el caso de San Nicolas, que puso el fondo como garantía de obra pública en el banco. El problema está en qué clase social tiene el poder. Nosotros apuntamos a que gobierne la clase trabajadora y no una casta política que se cambia de partido como de camiseta y gobierna siempre para los grandes empresarios. Vidal ha cogobernado con el Frente Renovador, que ahora es parte del Frente de Todos. Cuando ganó Vidal algunos intendentes se pasaron a Cambiemos y ahora vuelven al Frente de Todos. Esas castas operaban con Scioli y operan con Vidal.

La salud era y es un tema complicado para los municipios, los hospitales provinciales…
Salvo excepciones la salud no funciona bien en la provincia porque faltan insumos, materiales y hay una realidad: el crecimiento de los despidos y el empobrecimiento de la población ha llevado a un crecimiento de la demanda de la salud en los hospitales públicos, entonces, están saturados. Hay 77 hospitales provinciales que requieren inyección de fondos. Hay sueldos tan bajos de profesionales que a veces hay vacantes que no se cubren, igual en el personal no-médico; y hay gran parte tercerizado. También hay problema en el diseño de la política de salud, de ninguna manera hecha en función de la prevención. El sistema de salud en la Argentina, que tiene obras sociales, al sector público y las prepagas, no está organizado en función de la prevención. El sistema de salud cubano, por ejemplo, es el segundo país con menor mortalidad infantil, detrás de Canadá en el continente, en gran parte porque no está hecho en función del negocio de la salud. En nuestro país un enfermo es «negocio» para los capitalistas de la salud. Además de la inyección de fondos hay que diseñar un sistema de salud poniendo el foco en la atención primaria y llegar a los lugares donde están las mayores probabilidades de tener enfermedades evitables.

Cristian Castillo INTERNA 4

«Hay 77 hospitales provinciales que requieren inyección de fondos. Hay sueldos tan bajos de profesionales que a veces hay vacantes que no se cubren, igual en el personal no-médico; y hay gran parte tercerizado»

La educación también parece ser un tema problemático antes…ahora
Nosotros tenemos un planteo general: el sistema educativo tiene que volver a ser nacional. Uno puede encontrar un punto de partida, un salto en la decadencia de la educación en el país, a partir de la Ley Federal de Educación (1993) que hizo votar (el ex presidente) Menem para transferir a las provincias las escuelas pero no transfirió los recursos. Depende de cada distrito si hay una educación pasable o no. Esto no puede ser. Acá tiene que volver a haber una responsabilidad nacional por el sistema educativo, si en conjunto con las provincias y los municipios, pero tiene que haber de nuevo un sistema nacional donde el Estado nacional garantice el salario a los docentes de un turno; hoy los docentes hacen dos y tres turnos para llegar a fin de mes, y son atacados por los gobiernos. María Eugenia Vidal se caracterizó por atacar a los docentes; quiso organizar a los padres en contra de los docentes; cuando en realidad son los que se bancan la crisis social en el aula. Hoy a la escuela vuelven a ir muchos pibes a comer y el servicio alimentario escolar (SAE) solo ofrece con el último aumento, de $ 6 por pibe, tres caramelos, solo $ 33 por alumno que come en la escuela. es una miseria. Y el cupo es menor a la demanda, está lleno de anécdotas de los docentes repartiendo las raciones que no alcanzan. Lo ideal es que el chico como bien en la casa, pero si necesitan el servicio debe ser de calidad.

Cristian Castillo INTERNA 5

«La política de vivienda debe abarcar lo municipal, provincial y nacional porque es un derecho. No hay políticas de vivienda popular. En el conurbano tenemos las concentraciones de emergencia habitacional más graves»

¿La jornada extendida es positiva?
La jornada extendida completa debía estar para 2015 en el 30% de los establecimientos escolares públicos, sin embargo actualmente se mantiene alrededor del 10%. Hay un incumplimiento estatal. Es un reclamo, pero que no signifique explotar más al docente. Se tienen que crear los cargos necesarios y retribuirlos; los edificios necesarios, porque en un edificio muchas veces funciona un colegio a la mañana y otro a la tarde, entonces para extender la jornada tenes que hacer un nuevo edificio. La provincia no los ha destinado ni con Scioli ni con Vidal. Para el trabajador es fundamental; siempre debe ser optativo y sobre todo para inicial y primario. Pero deben estar los recursos, y la provincia los viene disminuyendo. Lo que no se puede permitir es que se sobreexplote a los docentes.

¿La vivienda es un tema que atañe a la provincia o debe ser una política nacional?
La política de vivienda debe abarcar lo municipal, provincial y nacional porque es un derecho. No hay políticas de vivienda popular. En el conurbano tenemos las concentraciones de emergencia habitacional más graves. Me tocó estar en La Cava (Beccar) donde los patrulleros y los gendarmes estaban para evitar que unos vecinos se construyan la casa. Es una barbaridad, y la gente tiene que vivir con viviendas hechas con cajones de manzana y bolsas de residuos ¿Si no hay políticas dónde va a vivir la gente? La obligan a vivir en forma precaria y es un derecho constitucional. Y no se agota en el millón u medio que está en emergencia. El precio de los inmuebles está dolarizado y cada vez necesitas más salario para comprar una vivienda. Para la juventud se ha vuelto algo imposible. Si uno toma la política nacional, tarifas combustibles y vivienda están dolarizados mientras los sueldos son en pesos. Estas son tres causas de inflación que tiene la economía y ningún gobierno quiere modificar, porque iría contra los que hacen negocios en esas áreas, la construcción, las petroleras, las energéticas. Por eso el FIT-U plantea la nacionalización de los hidrocarburos y un plan de obra pública que empiece por la vivienda.

Cristian Castillo INTERNA 3

«Para el FIT-U las empresas de servicios públicos deben ser públicas, gestionadas por sus laburantes con participación de los usuarios, y que los técnicos de universidades formulen el plan para que sea un servicio lo más barato y eficaz posible»

Al actual gobierno provincial se cuesta entender la vida isleña…
Vidal hasta quiso restringir el transporte para llegar a las escuelas y pretendió cerrar escuelas. Nosotros tenemos varias compañeras docentes de islas y acompañamos los reclamos de la población isleña por tener el recurso básico, en particular educación, transporte. Yo fui autor del proyecto de boleto educativo gratuito. Vidal lo reglamentó y restringió muchísimo. Hay gran parte de la provincia que no tiene boleto educativo gratuito. Mar del Plata y Bahía Blanca no lo tienen. Los estudiantes terciarios no lo tienen. El transporte de media distancias no se cubre prácticamente. Eso si, Vidal hizo propaganda con esto, aunque se aprobó antes de que sea gobernadora y ella lo restringió.

¿Que rol debe tener la provincia con las fábricas recuperadas?
Es un tema al cual no se le ha dado ningún auxilio desde el gobierno provincial. La expropiación de la fábrica, para que los trabajadores tengan la seguridad de producir, depende de Provincia. Tenemos en Garín el caso de Madigraf, que tiene que pagar tarifas de servicios absolutamente impagables. Yo fui el autor del proyecto de expropiación que votó el congreso provincial, hubo que hacer tres votaciones porque iba y venía al Senado. Ahora viene una nueva oleada de empresas recuperadas. estuvimos con Nicolas del Caño (candidato a presidente del FIT-U) en Rafael Castillo y en Quilmes, una es de alimentación la otra una papelera. Esto requiere de un gran apoyo por parte de la provincia, porque ahí se están preservando los puestos de trabajo a contramano de lo que hacen los gobiernos, que con sus políticas producen el cierre generalizado de empresas. Distrito donde uno va ve cierre de empresas y comercios. Esto es constante. Lo que no logramos en el Congreso es una ley de «compre privilegiado» para las empresas recuperadas, esto sería hasta económicamente ventajoso para la provincia; hasta provincializar estas empresas sería ventajoso económicamente.

¿Proponen volver a estatizar las empresas de servicios?
El FIT-U sostiene que no pueden seguir más estas privatizaciones que vienen de los ´90. Las tarifas son un problema serio. Para el FIT-U las empresas de servicios públicos deben ser públicas, gestionadas por sus laburantes con participación de los usuarios, y que los técnicos de universidades formulen el plan para que sea un servicio lo más barato y eficaz posible. hoy el servicio es de mala calidad y además carísimo; una familia tiembla cuando le llega la boleta.

Cristian Castillo TAPA

«Cada área hay que verla articulada a una política integral. Por ejemplo, no hay una salida educativa, por fuera de disminuir la pobreza de los pibes»

¿Por dónde hay que empezar?
Cada área hay que verla articulada a una política integral. Por ejemplo, no hay una salida educativa, por fuera de disminuir la pobreza de los pibes. Lo mismo en las condiciones sanitarias; no podes tener niveles óptimos con la pobreza que sufrimos, o con la precarización del trabajo de la juventud que es generalizada, gran parte de los jóvenes trabaja sin ningún derecho, y a los que tenemos algunos derechos el capitalismo nos los quiere sacar, esta es la realidad de lo que el capitalismo tiene planificado para nosotros. La provincia también tiene un gran problema de contaminación del agua con arsénico en varios distritos; contaminación con agrotóxicos, glifosato. Hay estas especificidades que tiene Buenos Aires, pero es generalizada la desidia que uno ve respecto a los reclamos de los sectores populares y al interés de la clase trabajadora. Cuando uno ve cada punto sensible en la provincia, ve que no está en función de las necesidades populares. La izquierda claramente está con la clase trabajadora, con el movimiento de mujeres, con las demandas de la juventud, con las demandas medioambientales. Desde la izquierda podemos marcarle la cancha al gobierno que venga y a las patronales, si tenemos presencia en la legislatura y en los concejos deliberantes. Entre agosto y octubre va a haber un crecimiento del voto al frente de izquierda y eso va a ser favorable para la gran pelea que se viene, por quien va a pagar los costos de esta crisis cuando cambie el gobierno, si los capitalistas o los trabajadores. El fracaso de este gobierno no es el de una persona sino de la clase dominante que sostuvo este programa, la línea de apertura financiera, el endeudamiento, ajuste permanente y hay que cobrárselo a todos ellos y no que el pueblo trabajador siga pagando el costo de la crisis.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta