Hábitat, Medio Ambiente, San Isidro

Compostaje a domicilio en San Isidro

El Municipio lanzó “Compostate”, un programa de compostaje a domicilio. Los vecinos podrán convertir residuos orgánicos en abono ecológico, en sus propias casas. Además, la comuna anunció que organizará talleres gratuitos y se entregarán composteras para generar el abono ecológico en las casas.

El intendente Posse y Leandro Martín entregan cajas para compostar

El Programa Compostate busca reducir los residuos orgánicos en los hogares. Es para cuidar el medioambiente, informó una comunicación municipal de San Isidro. Desde el municipio asimismo, calcularon que “la mitad de los residuos que se generan en los hogares son orgánicos, es decir, restos de comida y vegetales”.  

La iniciativa gratuita, informó el municipio, funciona así: el interesado se anota en www.sanisidro.gob.ar/content/compostate-programa-de-compostaje, para realizar un taller online sobre cómo compostar. Luego recibirá, en su domicilio, una compostera de 40 litros con bandeja para líquidos residuales (lixiviados).

Tras el taller y con la compostera los vecinos podrán generar abono ecológico a partir del material desechado en sus propias casas. El subsecretario de Espacio Público, Leandro Martín, informó que en la primera etapa se entregarán “aproximadamente 1,000 cajones especiales para llevar a cabo este proceso”.

Menos rellenos a la CEAMSE

Martín: «nos sigue ayudando a reducir la cantidad de residuos que enviamos a los rellenos sanitarios de la CEAMSE”

Martín evaluó que el compostaje “sin dudas, colabora con el cuidado del ambiente; y nos sigue ayudando a reducir la cantidad de residuos que enviamos a los rellenos sanitarios de la CEAMSE”, además. Desde la comuna, asimismo, difundieron una serie de iniciativas que apuntan al tratamiento de los residuos.

En esta línea enumeró: el programa Clase Verde de concientización; las jornadas Si a Reciclar; la clasificación de residuos en contenedores y Ecopuntos, y la entrega de compost y residuo seco. Además, informó la comuna, se recuperan residuos verdes por chipeo (trituración) y se organizó un programa de reciclado de vidrio a domicilio.

Para el compostaje hogareño, informó el municipio, se pueden usar restos de verduras frutas crudas y plantas; yerba mate, té, café; pasto, hojas de arboles; cartón, cascaras de huevo, cenizas de madera y servilletas de papel. Y se deben evitar: plástico, vidrio, huesos, carnes, colillas de cigarrillo, restos de comida cocida o condimentada

Para, Nicolás Baca Castex, director de la fundación Regenerar, “es muy importante seguir concientizando y que cada uno revise la forma en la que trata a sus residuos. Por eso, es muy importante ese tipo de iniciativas que ponen a disposición  herramientas para profundizar en el reciclado y hacerlo correctamente”. 

Dejar una respuesta