Géneros, Política, Vicente López

Concejala Cortiellas: “Un municipio con tanto presupuesto tendría que tener otras políticas activas para Vicente López”

La concejala Marcela Cortiellas Córdoba, del Frente de Todos Vicente López, también forma parte de la comisión directiva de la CGT Zona Norte; lidera el Centro Político Cultural, La Jauretche, de Carapachay, ciudad de donde es oriunda; y la Corriente Nacional de la Militancia en el distrito. Además participa de la Mesa Político Sindical para el Proyecto Nacional Zona Norte y de Mujeres Sindicalistas Zona Norte. Y es subsecretaria de UPCN, el sindicato estatal, en la región (Interior Zona 10).

En esta entrevista critica el funcionamiento del Concejo en la pandemia; considera que el oficialismo no tiene vocación de debate, pero también que el cuerpo todo tiene baja calidad política. Además explica su compromiso por hacer visible la problemática de género y en especial la cuestión de la transexualidad. Y en lo político sostiene que su frente debe tener un programa de gobierno, para que la ciudadanía los considere una alternativa de poder viable.

» (…) En las autoridades del Concejo no hay ninguna mujer. Todavía hay un largo camino por recorrer (…)»

Usted trabaja la cuestión de género en el Concejo ¿Cómo evalúa su funcionamiento desde esa perspectiva?
 A partir de la paridad en las elecciones legislativas de 2019 el cuerpo legislativo se va emparejando. Donde sigue siendo baja, y hay una ausencia importante, de las mujeres es en el Ejecutivo. Y en las autoridades del Concejo no hay ninguna mujer. Todavía hay un largo camino por recorrer. Las instituciones en general siguen siendo bastante patriarcales. Es decir, subimos un piso de participación por las medidas, primero el 30%; después el 50%. Pero tenemos un techo de cristal en la toma de decisiones. En el poder. Esto es transversal a todos los partidos e instituciones. A las mujeres nos dejaron en la pandemia al frente de las ollas populares. Pero en los movimientos sociales los jefes son hombres. Hay sindicatos donde la mayoría son trabajadoras, o todas  son mujeres, y lo conducen hombres. Nosotros no tuvimos capacitación de Ley Micaela (capacitación obligatoria sobre género) en el Concejo.

Cortiellas: «Las instituciones en general siguen siendo bastante patriarcales»

¿Con la pandemia cómo funcionó en términos generales?
La verdad que el oficialismo maneja el Concejo con muy poco respeto por el sistema democrático, y la representación en general. Aunque vos seas mayoría, las minorías también representamos a ciudadanos y ciudadanas  que nos votaron. Pero en las sesiones casi no debatimos, porque eluden el tratamiento sobre tablas. Es así: se va a tratar un proyecto; se vota tratarlo sobre tablas para que se debata allí en el recinto; pero el oficialismo vota negativo y pasa a la comisión, no se trata. No nos deja debatir el oficialismo. Y es una pena, porque en el debate también se instruye e informa el oficialismo, al escuchar, y poder mejorar la idea.  Pero solo podemos acotar algo en el momento de “expresiones verbales”. A veces lo cuento en la red de concejalas de la FAM (Federación Argentina de Municipios) y no lo pueden creer. Creo que es uno de los peores concejos deliberantes que vi en Vicente López. Por el nivel intelectual y político que tiene y el poco debate. No se conformaron las comisiones de Género, de Trabajo, Educación. Bueno, eso fue una irregularidad bastante marcada que como bloque expusimos.

«(…) la distribución de los recursos que hace el Ejecutivo, encabezado por Jorge Macri, no tiene la mirada, desde lo social (…)»

Su bloque del Frente de Todos votó en negativo el presupuesto 2021…
Nosotros, por una cuestión que no niego, es ideológica, históricamente votamos en contra el presupuesto. Porque la distribución de los recursos que hace el Ejecutivo, encabezado por Jorge Macri, no tiene la mirada, desde lo social.  Un municipio con tanto presupuesto ($ 15.933 millones para 2021) tendría que tener otras políticas activas para Vicente López. Por otro lado, también analizamos la rendición de cuentas, y siempre pasa básicamente lo mismo. En “Personal”, por ejemplo, vemos que no se respeta la carrera administrativa. Si bien hay una política de pases a planta permanente que se viene dando en la gestión Macri, también hay lo que se llama “contrataciones por servicios profesionales” que es muy abultado. Y nosotros pensamos que lo mejor es capacitar a los empleados. Pero en cambio son tareas que se contratan y se facturan como Monotributo. Y también hay muchos operadores sociales por fuera del régimen formal. Es otra irregularidad que planteamos todos los años.

Cortiellas: «Otra cuestión importante es la falta de vivienda social»

¿Cuáles otros rubros cuestionan?
Otra cuestión importante es la falta de vivienda social. En Vicente López tenemos la clase media bastante amplia; y la clase media baja y los barrios vulnerables son pocos. Por eso creemos que se puede trabajar en urbanización y erradicación de esos barrios. Pero eso nunca termina de avanzar aunque están los fondos. Durante el gobierno de (María Eugenia) Vidal y Jorge Macri (ambos del Pro) había muchos recursos  tanto de Nación y de Provincia. Y el recurso propio nunca se termina en ejecutar. Esto también lo señalé en el Presupuesto 2021. Por ejemplo, la inversión directa, lo que se ejecuta con plata del municipio. El año anterior fue el 8%;  este año está pautado el 4%; cuando más o menos en otros municipios del conurbano la inversión directa está entre el 18% y el 20%. Lo que hacen es “decir” que invierten fondos municipales, después eso se cubre con presupuesto nacional o provincial, y esa plata va a plazo fijo o no sé adónde irá. De hecho, Vicente López no tiene grandes obras. Si hay como…yo digo como un maquillaje, la guardia (del hospital municipal Houssay), la maternidad, que las remodelaron, pero después en la primera tormenta se llueve. Hay pedidos de informes sobre eso también en el Concejo

«(…) El feminismo lo que viene a plantear es otra práctica. Y eso cuesta. A nosotras no nos enseñaron cómo es tener poder (…)»

¿Y cómo aparece en el presupuesto la temática de género?
Yo me especializo en las áreas de género y niñez y adolescencia. Creo que en esas dos áreas hay que invertir mucho porque son…como el futuro. También por la  necesidad que hay de neutralizar y erradicar la violencia por motivos de género. La verdad es que los presupuestos en esas áreas siempre son muy bajos. Con profesionales rotativos que no pasan a planta. Y eso es una dificultad porque en esas áreas se necesitan profesionales con formación permanente y estabilidad. Porque eso asegura el perfil para que los abordajes sean integrales y con cierta posibilidad de éxito.

Cortiellas: «El feminismo lo que viene a plantear es otra práctica. Y eso cuesta»

¿Considera que las mujeres en el Concejo, opositoras y oficialistas en conjunto digo, se potencian?
El feminismo lo que viene a plantear es otra práctica. Y eso cuesta. A nosotras no nos enseñaron cómo es tener poder. O cómo ejercer la autoridad. O tener cuestiones a cargo sin ser “machirulas”. Entonces, todavía vemos compañeras que cuando tienen una cuota de poder lo ejercen patriarcalmente, de manera masculina. Creo que el feminismo plantea una conducción más transversal y del conjunto. Y por lo general las personas dentro de los grupos no están preparadas para eso. Lo digo abiertamente. A veces es más cómodo tener un jefe autoritario que te diga lo que tenés que hacer, cuándo y demás; que decir: bueno mirá, este es tu trabajo, fijate, organizate, estoy a disposición. La práctica feminista significa trabajar de otra manera las relaciones de poder que no sean tan violentas. Hay un montón de mujeres que son o no son feministas que no lo entienden de esa manera. Los feminismos traen otra forma más de tribu, más de pueblo originario, más colectivo.  

«se necesita incentivar más el tema de formación de oficios para el empleo genuino de personas en situación de violencia»

La Casa de la Mujer de Vicente López fue pionera en esa visión feminista ¿Cómo evalúa su funcionamiento actual?
Diana Staubli (1955-2005) y Marcela Rodríguez (sus fundadoras) estaban muy adelantadas a su época en materia de políticas públicas sobre violencia y género. Dejaron una impronta. Eso hace muchos años que dejó de ser. Hasta hace dos años y medio se abordaban cuestiones que reforzaban el estereotipo machista y no que alentaban la autonomía de la mujer. A partir de un cambio también de época ahora el nombre hace referencia a los géneros, hay un área de diversidad que puja. La aparición de Soledad Martínez le dio un impulso a los temas de género y diversidad. Igual el abordaje está muy lejos de lo que nosotras, en mi bloque, pretendemos. Qué funcione la casa de abrigo; se necesita incentivar más el tema de formación de oficios para el empleo genuino de personas en situación de violencia.

Cortiellas: «(…) escuchar a las compañeras trans, de primera mano, fue un aprendizaje (…)»

Usted aborda particularmente la problemática trans en el Concejo…
Bueno, yo soy psicóloga e hice una diplomatura de género y política en la Universidad Nacional de Gral. Sarmiento, con muy buen nivel académico y buenos profesores. También soy militante de los derechos humanos. En género hay millones de cuestiones en las que hay que formarse. Te parece que conoces temas de género y no, hay que formarse. Y tuve de compañeras a Florencia Guimaraes García y Alma Fernández (reconocidas activistas travestis). Y escuchar a las compañeras trans, de primera mano, fue un aprendizaje que me llevó a ver qué atrasado estaba el sistema democrático para este colectivo. Todavía nos cuesta ver esta realidad. Nunca les tocó nada. Ver parada en una esquina a una niña trans de trece años no nos causa lo de 4 mismo que ver a una niña cis (percepción coincidente entre género y sexo). Esto denota que aún falta mucho.

«(…) para mí el trabajo es el eje que organiza la vida. Trabajar y ganar el pan, tu sustento, es fundamental»

¿El cupo laboral trans funciona?
En el Concejo Deliberante de Vicente López no funciona. Como buena sindicalista que soy, para mí el trabajo es el eje que organiza la vida. Trabajar y ganar el pan, tu sustento, es fundamental. No es tan fácil. Por ejemplo, si bien está reglamentado y demás, no se cumple con el cupo laboral trans, con las necesidades que tiene esa población. Tampoco es que pones a trabajar a una persona trans en lo que sea y ya está. Eso no funciona así. Hay que hacer todo un acompañamiento y mucha contención, sobre todo con las más grandes. Las más jóvenes están creciendo mucho mejor, seguramente vamos a tener en el futuro personas que terminen el secundario, que vayan a la universidad. Que sean mucho más respetadas en su diversidad. Saber que hay una población cuya única salida es la prostitución… (piensa) Es suficiente para erradicar eso. Yo soy abolicionista, pues creo en que nadie ejerce la prostitución libremente. Creo que todo el mundo debería hacer mucho más el amor libremente, con quien quiera, como quiera y con consentimiento. Pero la prostitución es “yo te pago para hacerte cualquier cosa”. Y eso convierte al otro en objeto. Ya no es sujeto de derecho.

Cortiellas: «Yo soy abolicionista. Porque creo que nadie ejerce la prostitución libremente»

¿Tenía previsto encabezar en el distrito la Corriente Nacional de la Militancia?
Es un espacio para construir política que creo que faltaba. Con Cristina Álvarez Rodríguez tenemos una relación de casi veinte años.  Siempre me pareció una dirigenta muy formada, con una capacidad intelectual increíble, y las posiciones políticas que ella ha defendido yo las banco  y las comparto. Es muy laburadora; carga con honor el ser sobrina nieta de Evita pues se ha ganado el lugar que tiene. Cristina es un caso excepcional. No tenemos líderes abarcadores en la provincia de Buenos Aires. Estaba faltando este espacio. Que intenta ser un espacio peronista, kirchnerista. Acompañamos la conducción de Cristina Kirchner. Hay sindicatos, mujeres, jóvenes.

Desde afuera se ve que el peronismo tiene muchas vertientes ¿Es ventajoso eso políticamente o negativo?
El justicialismo, el partido que aglutinaba a los peronistas, con la aparición del kirchnerismo utilizó otras formas de agrupamiento para dirimir cuestiones internas dentro del espacio nacional y popular. Si bien hay un partido, no hay como una columna vertebral. Entonces hay muchas agrupaciones y no hay un lugar de síntesis. Entonces creo que hay que confluir, desde adentro, con todas estas agrupaciones, donde haya debate, y una síntesis para devolverle a la sociedad algo más unificado y más concreto. Pero creo también que tiene que ver la historia de nuestro país. La dictadura militar. Las desapariciones. Y se ha conformado una militancia que sin recursos no sabe qué hacer. Entonces esto hace que los recursos, frente al otro, sean un factor de poder en lugar de ser solo recursos.  Reconozco que hay una dificultad.

Cortiellas: «(…) se ha conformado una militancia que sin recursos no sabe qué hacer (…)»

¿Vicente López no es ajeno a esa descripción?
 Acá en Vicente López no tenemos un espacio real de discusión política, por ejemplo. Esto hace que no se discutan tanto ideas, prácticas, proyectos, sino el decir “yo tengo tal cargo”, “yo tengo tal responsabilidad”. No valgo por mis ideas, mis argumentos. Esto para mí es un deterioro. Porque si consideramos la política como la herramienta para la transformación social, para llegar a la justicia social, creo que tendrían que estar los y las mejores de nosotras en los lugares para llevar a cabo eso. Por eso creo que Vicente López necesita un programa de gobierno donde pueda hacer una síntesis y donde le podamos demostrar a la población que somos una alternativa real para gobernar Vicente López. No hay candidatos o candidatas que estén haciendo el laburo que hay que hacer. Que no es sacarse fotos o salir en las redes sociales, sino decir qué queremos hacer en obras públicas, en educación, qué podemos hacer con este presupuesto, convocar a profesionales, Es decir, armar una alternativa de poder real. Yo espero que no cometamos los mismos errores de siempre, que nos sirva la experiencia para aprender y para superarnos. Si hoy alguien dice que da la vida por el proyecto ¿Pero por qué proyecto? Tendríamos que sentarnos a discutir sobre lo qué estamos hablando así lo defendemos todas y todos. Me preocupa la militancia de este momento, hace falta más formación, más compromiso y más cuadros intermedios que puedan laburar con calidad lo territorial, de otra manera.

«Con la pandemia yo espero que Jorge Macri escuche las necesidades de Vicente López»

Cómo seguirá el Concejo este año con la pandemia
Nosotros tenemos que empezar las sesiones ordinarias en marzo. No sé si se terminará de armar un sistema mixto presencial y virtual. Como decía, el año pasado (2020) el trabajo legislativo fue muy pobre y no lo logramos. Nunca logramos juntar a la comisión de salud. Nunca pudimos integrar un comité de emergencia, porque no nos dejaron. Con la pandemia yo espero que Jorge Macri escuche las necesidades de Vicente López. Los comerciantes van a estar muy mal. Creo que va a faltar el trabajo. Va a haber mucha gente con demanda alimentaria. El sector artístico y cultural ya está muy mal. Así que no sé y encima va a ser un año electoral. Yo creo que Cambiemos (la oposición) ya a intentar tirar toda la munición tanto en Provincia como en Nación, así que va a ser un año entretenido.  A Ellos lo único que les importa ahora son las clases presenciales. Yo creo que se tienen que dar las condiciones para que volvamos. Va ser duro.

¿Además está la elección de la o él defensor del pueblo también no?
Si nosotros tal vez tengamos nuestro candidato. Ahí está Carlos Roberto (concejal mandato cumplido por el socialismo PS). Seguramente sí. Todavía no hay fechas ni nada. Es un tema complejo. Y si el defensor/a sabe demandar es un lugar muy interesante. Sabemos que el oficialismo va a intentar colocar alguien afín. Vamos a estar atentas en ese tema también.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta