Economía Solidaria, Política Nacional, Sindicales

Crisis, poder financiero y el rol de los trabajadores

Durante una conferencia en el Centro de Estudios Laborales (CEL), los disertantes coincidieron en que, vamos hacia una crisis económica que se explica en decisiones políticas del gobierno nacional, y que, en estos escenarios, históricamente, siempre pagaron las consecuencias los sectores populares de la sociedad mientras los más encumbrados salieron indemnes y obtuvieron beneficios. Disertaron el periodista y economista, Raúl Dellatorre; el economista del CEL, Sebastián Álvarez Hayes; y el sociólogo, Walter Formento, director del centro de investigaciones CIEPE.

Con Esteban El Gringo Castro, secretario general de la Central de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) y Luis Cáceres, titular del sindicato de ladrilleros UOLCRA, entre el público, el Centro de Estudios Laborales (CEL), realizó una charla-debate sobre la situación económica y financiera actual y el rol de los trabajadores.

Crisis Cácderes y el Gringo Castro

Luis Cáceres, de Ladrilleros (UOLRA), director del CEL, y El Gringo Castro, de CTEP (der)

Integraron un panel -moderado por el referente del sindicato La Bancaria, Emilio Lamas- el periodista y economista Raúl Dellatorre; el economista, Sebastián Álvarez Hayes (Universidad Nac. de Luján UNAJ) y el sociólogo Walter Formento, director del Centro de Investigación en Política y Economía (CIEPE), que dirige las Jornadas Geopolíticas de Globalización de la Universidad Nacional de La Plata.

Álvarez Hayes abrió la charla y explicó que “hubo decisiones políticas desde el inicio del gobierno y tuvieron consecuencias en la economía”. Con una metáfora automovilística explicó: “Hace un año y medio se discutía si el modelo “iba bien direccionado” mientras que actualmente se evalúa: “está fallando el motor”.

“Vamos indefectiblemente a una situación de crisis económica» afirmó el economista del CEL, pero advirtió que, históricamente, “no es casualidad que otras crisis se hayan resuelto siempre a favor de los mismos”. Se refería a las clases pudientes del país, las que actualmente lo gobiernan desde fines de 2015.

Crisis aLVAREZ Hayes

Alvarez Hayes; “Vamos indefectiblemente a una situación de crisis económica»

El economista destacó que, si la producción cayo el 1,5% respecto a 2017 y el principal factor fue la sequía del campo, si se excluye del análisis este sector, la industria sola no llegó a crecer al nivel de un dígito (1%); la construcción pasó de crecer aproximadamente el 12% al 4%; y el comercio no creció en el último mes.

Economía que se debilita

“Esto demuestra una economía que se debilita” evaluó A. Hayes e indicó que la restricción a la obra pública dió como resultado la baja en el sector de la construcción, pero esa restricción operó más, por pedido del Fondo Monetario Internacional, que por el nivel de déficit (fiscal) que genera en las arcas del Estado.

Sobre la inflación dijo que se proyecta el 30% para 2018, también explicó que como el 60% del gasto estatal es en salarios, jubilaciones y pensiones, en pesos, la inflación licúa ese gasto, por lo tanto, lo que genera la inflación es una “transferencia del sector de los trabajadores al sector financiero” que tuvo crecimiento sostenido.

Sobre el “desbalance externo” (más importaciones que exportaciones) consideró que es histórico ya que el Estado siempre toma y ha tomado deuda de dólares.  Explicó que la economía crece básicamente por tres variables, la inversión, el consumo interno y las exportaciones, pero “este modelo no tiene ninguna de esas variables”.

Para el economista del CEL el sector de los trabajadores tiene dos desafíos, primero mantenerse organizado (con sindicatos) y unido (formales e informales) y el segundo es hacer que la crisis, mediante un Estado activo, que recaude renta y tenga un plan productivo sistematizado, se resuelva sin golpear a su sector, como suele ocurrir.

Crisis interna 3

Dellatorre definió el cuadro como “grave” y describió cuatro etapas: la primera la instalación de la “apertura económica” y los beneficios a la agroindustria (retiro de las retenciones, devaluación); en la segunda etapa el modelo se complica, se dispara el dólar, no se genera empleo y merma el apoyo político al gobierno.

El FMI

Crisis Dellatorre

Dellatorre: : “Mucha gente no está convencida de que la crisis es el resultado del modelo neoliberal»

El tercero es la llegada del Fondo Monetario Internacional (FMI) con recetas de ajuste, y surge el interrogante ¿Qué apareja el plan y la profundización de la crisis? Mientras que el cuarto, para Dellatorre, está en macha y es cuando le corresponde a la sociedad intervenir para corregir el rumbo, y sea favorable a los trabajadores.

El economista evaluó: “Mucha gente no está convencida de que la crisis es el resultado del modelo neoliberal. No es la corrupción. No son inútiles (los funcionarios). No es por esas razones la crisis, el problema es el modelo económico” sostuvo.  Y destacó que “existen muchas alternativas al modelo neoliberal y al FMI”.

 Para Dellatorre “el gobierno elije la crisis” por conveniencia; evaluó que “el FMI no viene a solucionar sino a pedir que el sacrificio lo hagamos adentro”; y advirtió: “El documento del G20 advirtió sobre la vulnerabilidad financiera, eso apareja políticas para paliarla y herramientas como las fuerzas armadas para reprimir el descontento”.  

Crisis interna 3

Lamas y el sociólogo Formento

 El periodista economista propuso “defender el consumo interno; asimismo, defender el empleo como herramienta para garantizar el consumo interno; defender el trabajo digno y sindicalizado, y volver a un modelo donde exista un Estado, y no el mercado, que regula efectivamente la economía”.  

Trabajadores organizados

Formento, al final enumeró “cuatro grandes jugadores globales”: Inglaterra, EEUU, China y Japón. Y cuatro poderes donde están presentes: el financiero global; las economías proteccionistas; los BRICS, economías nacionales emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica; y cinco religiones importantes, entre ellas la católica.

El sociólogo ponderó los movimientos sociales, como alternativa a los sindicatos, pues organizan a los trabajadores que carecen de representación. Valoró el apoyo que reciben del Papa Francisco; y evaluó que la consigna Tierra Techo y Trabajo, de la CTEP, tiene al trabajo como eje, es productiva y por ende anti financiera.

Crisis Formento

Formento: “El capitalismo global y financiero necesita trabajadores informales, desorganizados y sin sindicatos, y políticas de flexibilización”

“El capitalismo global y financiero necesita trabajadores informales, desorganizados y sin sindicatos, y políticas de flexibilización” explicó Formento y en este contexto valoró el rol de las organizaciones sindicales -ejemplificó su importancia en los EEUU e Inglaterra- y las caracterizó como “columnas vertebrales de los partidos políticos”.

Para Formento la crisis del sistema capitalista es mundial; consideró que, desde 2016, la crisis se hace estructural, no pasajera, y tendrá manifestaciones en los planos político, económico y sociocultural; de allí la importancia de que los trabajadores, en los tiempos actuales, y los que se vienen, se encuentren organizados.

Gustavo Camps

Crisis segunda

Dejar una respuesta