Deportes, Opinión, Por Andrés Pavón, San Martín, Sociedad

De por qué en la Argentina no se ven afrodescendientes directos

El reconocido crack francés Kylian Mbappé (camiseta azul) y dos colegas belgas en una jugada el fútbol

El reconocido crack francés Kylian Mbappé (camiseta azul) y dos colegas belgas en una jugada de un partido

En la final del campeonato del mundo 2022 con Francia de hizo evidente. Pero también en los seleccionados de Alemania, de Países Bajos, o de Bélgica, por citar, se vieron muchos jugadores afrodescendientes. No así en los campeones del mundo, la Argentina. En esta nota el columnista Pavón elabora al menos tres razones históricas que explican por qué no se ven afrodescendientes, en general en nuestro país.

Por Andrés Pavón*

En honor a mi abuela materna, Doña Cristina, «afrosantiagueña», como el compañero doctor Ramón Carrillo.

Como descendiente «afrosantiagueño» me animé a aclarar ciertas cosas que se han dicho en el marco del Mundial de Fútbol de Qatar, sobre la Argentina -ahora los Campeones del Mundo- y los afrodescendientes. Nosotros en la Argentina tenemos tres grandes razones, al menos, para no tener afrodescendientes directos.

La primera causa es «histórica-institucional». La institución Estado Argentino desde sus raíces bregó por la inclusión y la generación de derechos para las minorías y grupos sociales postergados. Sólo basta recordar que el acta de Independencia (1816) estuvo redactada en español y traducida al quechua, al aymará., y también al guaraní.

Esto se debe a que fue pensada como y para ser una «Nación Pluricultural». De esta manera los Congresales de Tucumán tuvieron en cuenta el espíritu de los primeros patriotas, que desde antes de 1810, buscaron maneras de convivencia con los pueblos originarios, respetando sus culturas y su preexistencia.

Pero además, años antes en la Asamblea del año XIII, se dicta la llamada «Libertad de vientres», y a partir de allí todos los hijos nacidos de una esclava eran libres. Y luego la Constitución de 1853 en su artículo 15 declarará: «En la Nación Argentina no hay esclavos: los pocos que hoy existen quedan libres desde la jura de esta Constitución; y una Ley especial reglará las indemnizaciones a que dé lugar esta declaración».

“(…) gran cantidad de los soldados que cruzaron la Cordillera de los Andes,
a las órdenes de San Martín, eran afrodescendientes.”

A ver, entonces a partir de los inicios del siglo XlX, no era ya negocio traer hermanos africanos para esclavizar y se acabó el negocio para, por ejemplo,  Don José Martínez de Hoz, dedicado al contrabando y tráfico de esclavos (gente non sancta desde mucho antes del siglo XX, los Martínez de Hoz). En 1812, las Provincias Unidas del Sud prohíben el ingreso de esclavos. Pero en 1814 lo vuelven a permitir, con la condición de que sus «amos» los tengan como «criados», con la prohibición de venderlos.

La otra causa es la participación de los afrodescendientes en las guerras independentistas. Por ejemplo gran cantidad de los soldados que cruzaron la Cordillera de los Andes, a las órdenes de San Martín, eran afrodescendientes.  Debemos recordar que alrededor de 1810 la población afro representaba un tercio del total de población, a la que debemos agregar mulatos, mestizos y zambos.

Los afrodescendientes no eran, seguramente, más patriotas que el resto. La cuestión fue que nuestra incipiente y rancia oligarquía terrateniente no envió a sus hijos a ninguna batalla por nuestra Independencia, enviaba a sus esclavos. No obstante, tuvieron activa participación, por decisión propia, en la defensa de Buenos Aires, durante en las invasiones inglesas. Además participaron en las batallas de unitarios y federales, proceso que culminó con la reunificación y el nacimiento del Estado Nación.

La tercera razón, y la más significativa además, es el «antiracismo» de las y los argentinos. Luego de concluidas las guerras independentistas, lol libertos comenzaron a dedicarse a la venta ambulante y otros oficios como «zapateros remendones» y  se unieron con criollas o nativas, con lo que se inició un mestizaje moreno.

*militante peronista de San Martín. Obrero de la construcción, estudiante de Ciencias Políticas en la UNSAM. Presidente de la cooperativa de trabajo FADELI.

Dejar una respuesta