El espacio, Somos Mariano y Darío contra la Violencia Institucional, organizó la charla “Los discursos de odio, la violencia institucional y los medios de Comunicación”, en el profesorado ISFD Nº 52, de San Isidro. Con la participación de los periodistas, Horacio Cecchi, de Página 12; Pedro Ramírez Otero, del portal digital de noticias La Retaguardia; y Ofelia Fernández, legisladora opositora en la CABA, que impulsa la plataforma digital Mapa de la Policía, donde se visibilizan los abusos policiales. El espacio Somos lo conforman la familia Witis, el sindicato de docentes SUTEBA, y la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte.

El 21 de setiembre de 2000 un policía asesinó a los jovencitos Mariano Witis y Darío Riquelme. Hubo una testigo que se salvó de milagro, Julieta Shapiro. Riquelme había participado del asalto a un banco, tomó como rehenes a Mariano y Julieta. Un policía, pese a que no hubo resistencia armada de por medio, los baleó a todos. Darío y Mariano murieron.
Con una claridad, y una humanidad ejemplar y pocas veces vista, mamá Raquel Witis y papá Jorge Witis reclamaron ante la Justicia por la violencia institucional hacia los dos jóvenes. Y lograron que el policía pague por ambos. Pese a que en las primeras instancias la Justicia pretendió desligar al asesino de la muerte de Darío, como si un delito justificara otro delito peor.
Ayer viernes el espacio, Somos Mariano y Darío contra la Violencia Institucional, organizó la conferencia “Los discursos de odio, la violencia institucional y los medios de comunicación”, en el profesorado ISFD Nº 52, de San Isidro. En la convocatoria explicaban la importancia de la reflexión “en este momento en que la violencia escala en agresividad (…)”.
Somos Mariano y Darío

Somos lo conforman la familia Witis, el sindicato de docentes SUTEBA, FILIAL San Isidro, y la Comisión Memoria Verdad y Justicia Zona Norte. Nació en la pandemia como una convocatoria a que las y los jóvenes expresen a través del arte cómo se sienten ante la violencia institucional. Luego extendió sus actividades
Ejemplos de la violencia que visibilizan sobran. Pero por caso se puede nombrar, sin ir más lejos, el exabrupto de un diputado nacional de la ultraderecha, que vive en Martínez, (J. L. Espert) -y aún sigue en su cargo- que al estilo de la dictadura cívico militar pidió “bala” para trabajadores del neumático que reclaman mejoras laborales.
La conferencia estuvo a cargo de los periodistas, Horacio Cecchi, de Página 12; Pedro Ramírez Otero, del portal digital de noticias, La Retaguardia; y de Ofelia Fernández, legisladora opositora en la CABA, que impulsa la plataforma digital, Mapa de la Policía, donde se visibilizan los abusos policiales (y un fiscal hasta intentó desactivarla).
La joven legisladora de la CABA observó como en los últimos tiempos se observa en las redes sociales “una competencia para lo más hostil y lo más incorrecto”. Y consideró que con estos niveles de violencia generalizada, donde la violencia institucional es solo uno de los focos, “no es un país plenamente democrático” el nuestro.
Criticó, asimismo, al partido PRO por no pronunciarse contra el intento de asesinato de la vicepresidenta, Cristina Fernández. El dato no es menor si se tiene en cuenta -y la legisladora habló de esto- que la titular del PRO, Patricia Bullrich, intentó, sin éxito, que la Justicia cierre la plataforma digital Mapa de la Policía.
Mapa de la policía

Esta plataforma digital (https://www.mapadelapolicia.com/quienes-somos), de la que la legisladora capitalina es una de las impulsoras, visibiliza los abusos policiales. Pero además difunde las maneras legales de enfrentar la violencia de la policía, las violencias de género, las que sufren los migrantes y otras.
También puso de relieve algo que se denuncia desde hace mucho, pero nunca se ha atacado, que es la discrecionalidad que tiene la policía para “determinar” quién es peligroso en la vía pública. “Un criterio totalmente arbitrario”, señaló con justeza. Además evaluó que la violencia institucional es una deuda de la democracia.
La legisladora Fernández explicó que el mapa es “una herramienta fundamental para pensar otra forma de acceso a la información”. Que se creó con el horizonte de “comprender” cómo funciona la violencia institucional. Y también una forma de organización “para democratizar” la vida ciudadana.
El periodista Cecchi, de destacada trayectoria, puso de relieve que las corporaciones de medios, lejos de informar, “instalan lo que tiene que ver con sus propio intereses”. Luego explicó que la violencia “es una pasión humana negativa” que “se usa” en los medios de comunicación para atrapar audiencias y lectores.
No a la versión interesada

Cecchi puso de relieve como desde ciertas usinas mediáticas se genera odio hacia los migrantes. También reveló que, en la mayoría de los casos en los grandes medios, las “fuentes” suelen ser los relatos de la propia policía, y los fiscales que ellos mismos se nutren de lo que les dicen desde la policía. Un círculo vicioso.
El periodista reveló que ante la violencia policial, la policía trata de invisibilizar a la víctima; y convertirla en “victimario”. En esta línea señaló que el periodismo suele usar también la “versión” interesada de la policía “como si fuera lo real”. Y consideró que quienes piden “más policías, más armas y más patrulleros” son parte “del discursos del odio”.
Respecto al rol del periodismo, destacó que “tiene la obligación de dar la voz al que no tiene voz” y de “apaciguar”, no de generar más violencia y odio. También manifestó que debe “reconocer las diferencias” como una herramienta para no aportar al odio. Y se mostró crítico de la televisión, en particular, como uno de los medios que exacerban la violencia.
Su colega, Ramírez Otero, reforzó la idea de la “instalación” policial de los hechos. Y recordó cómo en el caso de Luciano Arruga, un joven asesinado por la policía, pues se negaba a cometer delitos en beneficio de la policía, se instaló que “falleció” por un “accidente de tránsito”, cuando lo real es que fue asesinado por la policía.
El odio destruye


El portal La Retaguardia (https://laretaguardia.com.ar/) es conocido por transmitir en directo los juicios a represores de la última dictadura cívico militar. El periodista consideró que así “podemos influir en la realidad”. Y destacó cómo al verse observados muchos funcionarios judiciales cambiaron la forma de dirigirse en los juicios.
Tras las exposiciones varios de las y los presentes hicieron preguntas y aportaron pequeñas reflexiones. Raquel Witis invitó a las y los jóvenes a ser parte del programa que organiza Somos. También, desde su doloroso y férrea experiencia, en declaraciones a denorteanorte.com, exhortó a que la sociedad “baje un cambio en la escalada de odio”.
“El odio -explicó Raquel W.- destruye. A nosotros y a nuestro entorno. A las personas que queremos también las destruye. No nos lleva a ningún lugar. La única manera de no hacernos mal con ese odio es reconocer que somos igual. Aunque nos veamos distintos, tengamos distintas habilidades, oportunidades. Todos sufrimos frente a una pérdida”.
Para la mamá de Mariano Witis: “Todos somos iguales. Sentimos alegría si nace un hijo ¿Entonces Por qué no vernos reflejados en el otro que es un igual? Es el amor lo único que nos permite construir y tener buenos lazos. Crear. No excluir nos permite. No dejar a nadie afuera. Uno no puede ser feliz si otro está sufriendo. Reflexionemos y pensemos en el otro”.
Gustavo Camps
Dejar una respuesta