Del País, Deportes, Géneros, Mar del Plata

El Club Atlético Mitre, de Mar del Plata a España con barbijo

Por Florencia González

Florencia González

En medio del aislamiento, el club Mitre con 108 años de historia en la ciudad feliz, desmiente a quienes piensan que a Europa se llega solamente en barco o en avión. La entidad marplatense firmó un convenio con el Club Deportivo Femiastur, de Avilés, España, para expandir el fútbol femenino de la institución y armar proyectos que permitan intercambiar jugadoras entre ambos clubes.

Florencia González Nota Mitre femenino INTERNA 1

Una charla TED virtual disparó el convenio entre los clubes, reveló Matias Saldivar, jefe de prensa y coordinador del fútbol femenino del Mitre

El Club Mitre fue Fundado el 1 de mayo de 1912, en la Plaza Mitre de Mar del Plata. Se coronó tricampeón de fútbol masculino de la Liga Marplatense en 1920, 1921 y 1922. También fue cuna del gran patinador Hugo Ibarguren (1941-2018), oriundo de Necochea, primer Campeón Mundial de Patín de nuestro país.

El los últimos años el Mitre también viene ofreciendo un gran crecimiento en su fútbol femenino. Así, organiza el tradicional Torneo Nacional Femenino Copa Fútbol Rock Mar del Plata. Y en la cuarentena, lejos de quedarse quieto, aprovechó el parate para ver como proyectar la actividad incluso fuera de los límites de la Argentina.

Así lo relató Matías Saldivar, jefe de prensa y coordinador del fútbol femenino del Mitre, en esta charla: «Aprovechando la cuarentena, para investigar e informarme sobre la actividad en otros lugares del planeta, me encontré con una charla TED muy interesante de Sita Méndez, fundadora y presidenta del CD Femiastur, en Asturias, en España».

Florencia González Nota Mitre femenino INTERNA 2

Las chicas del Mitre marplatense, y el Femiastur español

Saldivar observó que el Femisur «nació solo para fútbol femenino y hace un par de años incorporó el mixto«; tomó contacto y propició la cooperación. «El convenio que sellamos es de fraternidad -explicó- cultural, y deportivo para intercambiar experiencias, y la proyección de incorporar jugadoras de Mitre en el club español y viceversa”.

Jugadoras

Gabriela González, es Categoría 2004, tiene 15 años y juega de central derecha, de cuatro, en el club marplatense. «Me parece genial tener un club compañero. Una de las expectativas que tengo es que por lo menos unas de mis compañeras llegué a jugar allá, aunque no sea yo. Me pondría contenta por ellas» señaló.

Gabriela destacó que en el equipo «somos todas compañeras» y expresó sobre la noticia del convenio: «En Mitre juego hace dos años y estoy desde el primer día. Esperamos crecer entre todas en el mismo club y el día de mañana, si una tiene la posibilidad de algo, que la aproveche. Desde ya les deseo suerte a todas«.

Florencia González Nota Mitre femenino INTERNA 2

El flyer con el que el cuadro femenino español invita a las mujeres a unirse al fútbol

Sin duda se trata de una iniciativa positiva para el crecimiento del club y su fútbol. En esta línea otra de las jugadoras que se expresó al respecto es Justina Villalobos, de 16 años, mediocampista (juega de 5); desembarcó el año pasado (2019) en el club; y aseguró que uno de sus objetivos es crecer en el deporte junto con sus compañeras.

Nos tenemos fe entre todas (…) Simplemente hablamos mucho de dónde vamos a llegar el día de mañana con el fútbol, quien sabe si nos vamos a separar o seguiremos juntas. Aunque sea así nos vamos a apoyar entre todas, porque para eso estamos. Formamos un equipo y eso hay que respetarlo” señaló.

En relación a cómo es el trabajo deportivo con en Pandemia, dijo: «Lo trabajamos bastante bien, tratando de hacer actividades físicas en casa. No todo se puede, pero por lo menos para no perder la costumbre«. Y sobre cómo ve el fútbol femenino, en el país, señaló: «Aunque muchos ven que el fútbol es machista, nosotras queremos demostrar que no es así”.

Florencia González Nota Mitre femenino INTERNA 3

Las chicas del Mitre, de entrenamiento en Playa Grande, cuando se podía

Contexto

En la Argentina desde que el fútbol femenino es profesional se esperan mayores recursos, y mejores derechos laborales para sus jugadoras. Por dar un ejemplo, esta semana, las futbolistas de la “Primera B” mandaron un comunicado a la AFA reclamando por “información certera”. La iniciativa se denominó “Ascenso Colectivo”.

Mientras tanto, también se espera la misma reacción por parte de las jugadoras de la “Primera C”, porque la unidad es con todas. Es decir, no solo es una cuestión económica, sino también, comunicacional desde las instituciones. La AFA dio por finalizada la temporada y todos los cabos están sueltos.

Muy distinto es el panorama, si nos alejamos del epicentro de los contratos, de las transmisiones y de los partidos con sponsors. Aunque tampoco aquí es bueno generalizar, pues también hay diferentes coordinadores y dirigentes que se la rebuscan para sacar a flote a los equipos, de los cuales son parte y pieza fundamental.

Dejar una respuesta