Concejo Deliberante, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, Malvinas Argentinas, Tigre

El Deliberativo de Tigre homenajeó a veteranos y caídos en las Malvinas argentinas

La memoria por las Malvinas en el Deliberativo de Tigre. En la foto el presidente de la agrupaci{on de excombatientes tigrenses, Ruben Serrano, micrófono en mano

La memoria por las Malvinas en el Deliberativo de Tigre. En la foto el presidente de la agrupaci{on de excombatientes tigrenses, Ruben Serrano, dirige unas palabras

Participó en el homenaje el presidente del Deliberativo tigrense, Miguel Escalante junto a excombatientes, efectivos de la Prefectura Naval local y concejales oficialistas y de la oposición. El 2 de abril se recuerda el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. En los municipios de la región hubo actos y reconocimientos. En Tigre los excombatientes fueron declarados Ciudadanos Ilustres, además.

Se recordaron los nombres de los caídos en las islas argentinas

Con la presencia del titular del Concejo Deliberante de Tigre, Miguel Escalante, el Deliberativo local recordó a los caídos en la Guerra de Malvinas y homenajeó a los excombatientes. El Congreso de la Nación estableció por ley en el año 2000 la conmemoración y se declaró, asimismo, feriado nacional inamovible el 2 de abril.

En el Deliberativo de Tigre, señalaron fuentes de la institución, la idea de la celebración partió del bloque de La Libertad Avanza (el concejal, Diego Avanzini). No hubo ediles del PRO, algo llamativo, pr la motivación del acto. Pero este año tampoco estuvo el jfe de bloque, Segundo Cernadas, en la apertura de sesiones.

Es un año electoral. También se vio como positiva la actitud de Avancini. Dado que a nivel nacional -con un “referente” del propio partido- el acto oficial fue vergonzoso. No solo por la pésima lectura del discurso oficial, sino porque no se permitió el acceso al acto de varios excombatientes; es decir parte de los homenajeados.

El actual presidente, asimismo, reivindicó la autodeterminación de los invasores. Algo absurdo, que desde la primaria se explica como erróneo. En cambio, en la región, intendencias y Concejos -más allá de pertenencias políticas-, si estuvieron a la altura. Y no ofendieron a los veteranos y reivindicaron la soberanía argentina sobre las islas.

La guerra

Hubo espacio para la camaradería

La última dictadura cívico militar de la Argentina no solamente secuestró -incluidos niños y niñas, que aun se buscan – y asesinó a 30.000 argentinos. Sino que el 2 de abril de 1982 inició un operativo en las islas, donde obviamente los jerarcas jamás se expusieron. Murieron 649 soldados. El 72%, perteneciente al Ejército, eran conscriptos.  

Los propios militares ordenaron una investigación integral -militar, de estrategia y política- sobre la llamada Guerra del Atlántico Sur-. Estuvo a cargo de una comisión encabezada por el general retirado, Benjamín Rattenbach (1898-1984). La investigación se conoce como informe Rattenbach; y resultó lapidario para las jerarquías durante el conflicto.

Porque se investigó, entre otros tópicos, la responsabilidad de militares y civiles sobre el conflicto. No solo a la Junta Militar -Leopoldo Galtieri, Jorge I. Anaya, Basilio Lami Dozo-. Sino a quienes ostentaban cargos de gobierno (a los cuales también habían accedido tras el golpe de Estado) y a los comandantes de las armas y el estado mayor del ejercito.

Caídos y veteranos de Malvinas

Excombatientes, prefectos y concejales

Durante la guerra de Malvinas existía el servicio militar obligatorio (Ley N° 17.531). Se pergeñó durante la dictadura de Juan Carlos “La Foca” Onganía, en 1967. A los conscriptos -primero se hacía a los 20 años, luego a los  18-  se los llamaba “colimba”, acrónimo que indicaba “corre, limpia barre”, lo cual da idea de lo que era.

Se sabe que en la guerra de Malvinas casi la mitad de los efectivos argentinos (49%) eran conscriptos que cumplían con el servicio militar obligatorio (el dictador Agustín Lanusse había bajado la edad a 18 años). Por obvias razones también se sabe que carecían de los conocimientos y experiencia necesaria para una guerra.

No obstante, también se sabe que los conscriptos caídos y los que pudieron regresar llevaron a cabo actos heroicos, solidarios y de compañerismo. No necesitaron discursos escritos por otro, y menos lamer las botas de ningún mandamás extranjero de turno, para permanecer en la memoria del pueblo. Son los Caídos y Veteranos de la Guerra de Malvinas.      

Gustavo Camps

Dejar una respuesta