Arte, Escobar, Internacionales, Participación Ciudadana, San Fernando, Sociedad, Teatro

El Festival Latinoamericano de Teatro continúa en escuelas isleñas y urbanas de San Fernando

Hoy lunes, F. G. Lorca 1936, vuelve a escena en el Teatro Martinelli, a las 19

Hoy lunes, F. G. Lorca 1936, vuelve a escena en el Teatro Martinelli, a las 19

El encuentro teatral comenzó el sábado en el Nuevo Tinku Teatro, de Carupá. Actuaron elencos de México, Chile el conurbano bonaerense y la CABA. Anoche en el cierre del fin de semana la Fundación Calibrarte, de Chile, llevó a escena, F.G. Lorca 1936, unipersonal del actor, Víctor Soto Rojas (74). A partir de hoy lunes se suman elencos de Ecuador -la Compañía Solitaria- y de nuestro país que actuarán en escuelas primarias y jardines de infantes del casco urbano y de las islas.

Soto Rojas (74) en el papel de «presentador»: F. G. Lorca 1936

El actor chileno, Víctor Soto Rojas (74), y Federico García Lorca (1898-1936) comparten escenario  desde la época del dictador Pinochet. Anoche, en San Fernando, Soto Rojas clausuró la primera parte del Festival Latinoamericano de Teatro (FELT), con su impecable y actualizado unipersonal, F. G. Lorca 1936.

El periplo del FELT comenzó en México, pasó por Brasil, Chile. Y el fin de semana último, asimismo, comenzó en el Nuevo Tinku Teatro, en instalaciones del sindicato maderero (USIMRA), en Carupá. Allí actuaron elencos de México (Smile), Chile (Fundación Calibrarte), San Miguel (Las Ollas), Escobar (Merika) y la CABA (Nada ha Cambiado).

En escuelas

Durante este semana que comienza se suman elencos de Ecuador -la Compañía Solitaria, de la ciudad de Machala, con el actor y director Luis Cueva-; y de la Argentina también -Payasa Catalina; Bola 8, de Escobar-. Actuarán en escuelas primarias y jardines de infante del casco urbano y de las islas sanfernandinas.

Hay funciones programadas en los jardines de Infantes  Nº 913, y Nº 927; y las EP Nº 2,  Nº 8 y Nº 22; del continente. Y en la EP Nº 11; y el Jardín de Infantes Nº 912, en las islas sanfernandinas. Además, esta tarde, en el Teatro Martinelli (Lavalle 3021, Victoria, volverá a escena,  F.G. Lorca 1936, con el actor chileno, Soto Rojas.

F.G, Lorca 1936

La actuación de Soto Rojas generó emoción, más allá de que su propuesta está dentro de una corriente que apunta al testimonio social y político. La dramaturgia para  F. G. 1936 comenzó en los años oscuros pinochetistas en Chile, hace más de cuatro décadas. “La pensamos para desterrar el miedo” comentó tras la puesta, Soto Rojas, asimismo.

En rigor, el plural que usó en la declaración remite más al sentido de pertenencia a la Fundación Calibrarte. Porque en el escenario, solo, Soto Rojas encarna al gran poeta español de todos los tiempos, pero también a la madre -la maestra Vicenta Lorca-; y a un presentador histriónico y movedizo que interpela al público.

F. G. Lorca 1936, en escena

Para pasar de uno a otro personaje se vale solo de telas de colores y un sombrero, en lo que respecta a vestuario. Para actuar Soto Rojas utiliza la voz y todo el cuerpo. Y demuestra una memoria envidiable -si es que el manejo del cuerpo a los 74 años  no lo es- , pues hay muy pocos momentos sin parlamento en la obra.

“El arte dramático es lo más importante para educar al pueblo”, se le escuchará decir. El presentador al comienzo, con un guiño, se dirige al público local con la pregunta de actualidad: ¿Están bien como están? El ¡Nooo! es primero tenue y después clarísimo ¡Pero se puede cambiar! propone luego, y el ¡Siii! inunda la sala.

“Es la vida la muerte” exhortará, ya entrada la obra, para testimoniar que si a Federico García Lorca lo asesinó el fascismo franquista, el poeta jamás murió y es amenaza para cualquier dictador o aprendiz de dictador contemporáneo. También hará referencia a la atracción por los títeres que siempre tuvo Lorca.  

Hoy en el Martinelli

Tras la función Soto Rojas también señaló que a lo largo de los años la puesta se fue recreando. Y desde el escenario, tras los aplausos, antes había explicado sobre esto: “uno aspira a que las experiencias no terminen (…). Y afirmaba que la puesta apunta a “aportar un granito de arena para un mundo mejor”.      

En esa charla del final valoró la existencia de la red que hace posible el FELT y el “llegar a los sectores que no pueden consumir arte”. A si lado, Gabriel Faversani, de Bola 8, de Escobar, el impulsor argentino del FELT resumió el leitmotiv del encuentro: “¿Por qué hacemos esta locura? Porque queremos nuestra América libre”, enfatizó.

Soto Rojas con Faversani, del FELT, y Jorge Córdoba, del Nuevo Tinku Teatro

Como parte del Festival Latinoamericano de Teatro FELT, F. G. Lorca 1936 volverá a escena hoy lunes, a las 19, en el Teatro Municipal Julio Martinelli de Victoria (Lavalle 3021).  El FELT, señalan los organizadores,  “promueve la diversidad y la inclusión. (…) Donde el teatro es un vehículo para el cambio y la conexión comunitaria”.

Gustavo Camps

Dejar una respuesta