El gobierno se tiene que poner a derecho y promulgar la ley y poner a disposición los recursos necesarios para concretarla. La Cámara Alta rechazó el veto presidencial que vulneraba a las personas con discapacidad. Hoy las personas con discapacidad, sus familias y entidades que las asisten, educan y acompañan, manifestaron frente al Congreso, Para que el Senado deseche el veto. Y así lo hizo. “Este logro, fruto de la lucha colectiva en todo el país, garantiza prestaciones básicas en un contexto de gran vulnerabilidad social”, señaló el Foro Permanente de la Discapacidad al conocerse la importante votación del Senado.

Con amplia mayoría, el Senado de la Nación ratificó la Ley de Emergencia en Discapacidad. Así, rechazó el veto presidencial, que ya había rechazado la Cámara de Diputados. Ahora el gobierno debe promulgarla y poner a disposición los recursos necesarios para concretar la ley. S no lo hace quedará en conflicto con la ley.
Todas las miradas están puestas en el Poder Ejecutivo. Como se sabe, hay una secretaria de Estado sospechada de corrupción –Karina Milei- con la Agencia Nacional de Discapacidad ANDIS. Su ahora ex director –Diego Spagnuolo-, entonces, fue despedido. Al darse a conocer audios con su voz donde se involucraba a la alta funcionaria en ese tipo de hechos.
Desde el Foro Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad celebraron el rechazo al veto. Y lo consideraron un “paso histórico, fruto de la lucha colectiva de familias, personas con discapacidad, prestadores y organizaciones de todo el país, que se movilizaron en cada instancia legislativa para hacer oír su voz”.
Contundente: 63 rechazaron el veto y 7 lo aprobaron

“La aprobación de esta Ley (de Emergencia en Discapacidad) garantiza la continuidad de las prestaciones básicas y esenciales, resguardando derechos que estaban en riesgo en un contexto de enorme vulnerabilidad social”, señalaron desde el reconocido Foro, que coordina el padre, Pablo Molero. Él, asimismo, enumeró necesidades.
“Buscamos que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión, especialmente quienes viven en situación de pobreza. Que las prestaciones cuenten con aranceles acordes a sus costos; y que quienes asisten a talleres protegidos reciban un salario digno. Todo un colectivo se movilizó a lo largo del país”, reveló Molero.

Y explicó que la movilización tuvo lugar para acompañar “a los senadores para que expresen su voto positivo a la ley” y de rechazo al veto. “Esta Ley representa una respuesta justa a un sector que ha sido tan golpeado”, evaluó el coordinador del FORO. Lo senadores rechazaron el veto por 63 votos afirmativos y siete negativos.
Votaron a favor del veto contra las personas con discapacidad: Bartolomé E. Abdala, (La Libertad Avanza (LLA), San Luis); Carmen Álvarez Rivero (Frente PRO, Córdoba); Ivanna Arrascaeta (LLA, San Luis); Ezequiel Atauche (LLA, Jujuy); Bruno Olivera Lucero (LLA, San Juan); Juan Carlos Pagotto (LLA La Rioja); y Francisco Paoltroni (LLA Formosa).












juan jose prado
Simultaneamente a lo resuelto en el Congreso un fallo judicial ordena la apertura del Instituto neuropsiquiatrico BONAPARTE . EL CONGRESO Y EL PODER JUDICIAL FRENAN EL AVANCE DESHUMANIZADO DEL GOBIERNO ACTUAL.